Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

El Acuerdo de Escazú y la democracia ambiental

El 2021 está siendo un año lleno de desafíos para América Latina y Caribe, pero empezó con una buena noticia: la ratificación del Acuerdo de Escazú. Este es el primer gran pacto ambiental de la región y abre una nueva fase, ya que busca garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Así mismo, busca facilitar el acceso a la información pública y promueve la participación ciudadana en las políticas medioambientales de la región.

Este histórico Acuerdo Regional tiene sus orígenes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y está fundamentado en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Más allá de los representantes de gobiernos y organismos internacionales, en su construcción y negociación fue también significativa la participación de movimientos sociales, académicos, expertos y sociedad civil en general.

El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó en la ciudad costarricense de Escazú el 4 de marzo de 2018. El tratado fue promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y firmado por 22 países, tras el acuerdo regional alcanzado en negociaciones presididas por Chile y Costa Rica, que contaron también con la participación de Argentina, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

Un instrumento jurídico pionero de protección ambiental

El Acuerdo de Escazú constituye, en primer lugar, un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental. En segundo lugar, se trata de un tratado de derechos humanos que, según la CEPAL, tiene como propósito “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales”.

Estos elementos constituyen la base de la democracia ambiental y se convierten en realidad cuando las decisiones políticas sobre la gestión del medio ambiente están en armonía con los intereses de los ciudadanos.

El acuerdo se opone además a toda forma de desigualdad y discriminación. Por ello, busca garantizar la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación para contribuir a la protección del derecho de cada persona y de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Para su entrada en vigor, el acuerdo requiere la ratificación de al menos 11 Estados. Hasta el año pasado había sido ratificado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay. Pero con la ratificación de México y Argentina y el depósito —ingresar del documento de ratificación—  de este instrumento ante la ONU el 22 de enero, se alcanzó el número necesario. De esta manera el Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril de 2021, Día Internacional de la Madre Tierra.

Conflictos socioambientales

Los numerosos conflictos socioambientales y el elevado número de asesinatos de líderes ambientales como Berta Cáceres o Samir Flores han llevado a Global Witness (2020) a considerar a América Latina y Caribe como la región más peligrosa del mundo para ser defensor de los derechos humanos, de la tierra o activista medioambiental. Por ello, el acuerdo es, sin lugar a dudas, un gran avance y una respuesta clave ante una de las principales deudas regionales.

A nivel histórico, estamos ante el primer acuerdo internacional que incluye disposiciones sobre las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Su artículo 9 destaca que “Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad”.

Por todo esto, el Acuerdo de Escazú constituye un convenio sin precedentes que demuestra el valor de la cooperación y el multilateralismo. Se trata, no sólo del primer tratado ambiental de América Latina y Caribe, sino también del único acuerdo vinculante adoptado hasta la fecha derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).

El convenio pone también a América Latina y el Caribe a la vanguardia de una transformación medioambiental que prioriza los derechos de las personas, con perspectiva de género. Además cuenta con un enfoque que considera las necesidades de las personas y grupos más vulnerables a la degradación del medio ambiente y los efectos del cambio climático.

En efecto, la centralidad de este acuerdo radica en que los derechos que garantiza también se aplican a las decisiones y políticas en materia de cambio climático. De esta manera, sirve como un marco para la adecuada implementación regional del Acuerdo de París (2015) y para la construcción de políticas climáticas efectivas.

La construcción de la democracia ambiental

En la construcción de la democracia ambiental en América Latina y Caribe, el Acuerdo de Escazú representa un paso fundamental. Constituye también una de las bases esenciales para la cooperación internacional y el multilateralismo en relación al desarrollo sostenible, al medio ambiente y al cambio climático.

En un momento en el que es necesario pensar en la recuperación regional tras la pandemia del Covid-19, el acuerdo nos recuerda que no se puede hablar más de economía y de promoción del desarrollo, sin tomar en cuenta los efectos sobre el medio ambiente y el cambio climático. A partir de este marco, la región puede y debe optar por una recuperación verde y sostenible que considere, no solamente los derechos de las actuales generaciones, sino también de sus futuros habitantes.

En definitiva, el acuerdo reivindica la urgencia de pensar en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la construcción de una verdadera democracia ambiental. Reconoce el derecho fundamental a un medio ambiente sano, al paso que da voz a las mujeres, a los pueblos indígenas, a los jóvenes, a las personas con discapacidad y a las comunidades vulnerables para que luchen por sus derechos y tengan garantías de protección en este proceso.

De esta manera, el acuerdo marca un punto de inflexión en la agenda ambiental regional y tiene un enorme potencial en el proceso de construcción de sociedades más justas, equitativas y sustentables. Teniendo en cuenta los numerosos obstáculos y desafíos que enfrentará a partir de su próxima entrada en vigor, nuestra tarea como ciudadanos será trabajar para que este instrumento, no sólo sea ratificado por todos los países, sino también para que se convierta en realidad.

Foto de Cancillería Argentina en Foter.com / CC BY

Autor

Otros artículos del autor

Cientista política. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ) y del Postgrado en Ciencia Política de la UNIRIO. Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados