De los BRICS al G7 y a la OTAN: los dilemas del sur global
El actual contrapunto entre el G7 y la OTAN, por un lado, y los actores euroasiáticos y los BRICS, por el otro, no configura un pronóstico alentador para la paz y la estabilidad mundial.
El fin del excepcionalismo cubano
La “mala hora” de América Latina alcanza a todas las elites por igual, más allá de su filiación política o ideológica, y los “modelos” de cualquier orientación hacen agua frente a la combinación de factores externos e internos que desatan la pandemia, la contracción económica y la fragilidad institucional.
Pandemia, desigualdad y geopolítica
América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por la pandemia. Representa el 8,4% de la población mundial y, sin embargo, concentra 30% de las muertes por COVID-19 y sufre su peor contracción del PBI, con una caída del 7,7% en 2020.
Los actores globales y el (re)descubrimiento de América Latina
América Latina atraviesa una etapa particularmente compleja. El impulso integracionista de principios del milenio ha perdido ímpetu y la región vive una profunda fragmentación en una coyuntura en que el orden mundial se encuentra en transición.
¿Retorno a 1984?: La reducción de espacios cívicos en A.L.
El espacio cívico se ha reducido en 22 de 32 países de la región, y ha sido asfixiado y bloqueado en 8 de ellos. México, Brasil y Venezuela -como la situación más preocupante- aparecen como los casos más evidentes, pero otros países no escapan a esta tendencia general.
Victoria diplomática de China en Asia-Pacífico
La firma del megatratado de libre comercio del Regional Economic Comprehensive Partnership (RCEP), después de 8 años de negociaciones previas, ha constituido un gran avance de la diplomacia de China y tendrá un significativo impacto sobre sus relaciones con los países del Asia-Pacífico.
América Latina: el abismo tan temido
El año 2019 fue un “annus horribilis” para América Latina. Pero el año 2020 trajo la pandemia que profundizó algunas de las tendencias y similitudes existentes y acentuó algunos rasgos estructurales que constituyen el trasfondo de los múltiples desafíos que enfrentará la región para salir a una fase de pospandemia.
Tras la pandemia: el riesgo de un tsunami autoritario
La pospandemia dará lugar a una acentuación de las tendencias de cambio en el orden internacional que son anteriores a la COVID-19, con secuelas en la profundización de la crisis de la globalización y de la gobernanza mundial, de la capacidad de respuesta multilateral y del reacomodamiento internacional de las relaciones de poder.