WP Post Author

La cuarta década de un Mercosur averiado

El cruce de ideas entre Fernández y Lacalle Pou (“liberarse del corsé” vs. “bajarse del barco”), menor y anecdótico, quedará registrado sin embargo, como un episodio que refleja las diferencias existentes y sus implicancias: una eventual bifurcación de caminos entre los países del Cono Sur.

La impronta de Menem en la democracia argentina

La presidencia de Carlos Menem fue la más prolongada en la historia argentina, cubriendo completa la década de los ’90, cuando el mundo salió de la Guerra Fría y los países latinoamericanos afrontaron el desafío de insertarse en la globalización.

Maradona, el gladiador argentino

Maradona pudo descansar en la intimidad familiar mientras la Argentina toda lo llora. Pero no pudo tener un funeral multitudinario en paz. Todo terminó empañado por disturbios que devolvieron esa otra imagen de la que Maradona fue imagen, y víctima: excepcional talento individual e incomprensibles desarreglos colectivos.

Perú: la hora del Quijote

La crisis política en el país andino muestra que ya no hay “salvadores de la patria” que se alcen con el poder a través de golpes de Estado. Perú se rescata desde la literatura, la cultura y el puñado de políticos no enchastrados. Parece que han encontrado a la figura indicada, un presidente interino al que llaman “el Quijote”.

El triunfo de Biden, el legado de Trump

El pueblo estadounidense es esto que se vio durante esta semana: los espejos multicolores astillados de un caleidoscopio que no para de girar, dificultando al extremo la “reducción a la unidad” que significa elegir a un Presidente.

Argentina: peronismo, de todos los colores

Tanto se ha escrito y dicho sobre el 17 de octubre de 1945 en la Argentina como un mito fundante, una bisagra y parteaguas histórico, una fecha icónica que se identifica con el nacimiento del peronismo. Un componente vivo del relato histórico-político que comenzó hace 75 años y perdura hasta nuestros días.

Orientes des-orientados, Occidentes accidentados

La historia universal está marcada por las categorías de Oriente y Occidente, entendidas no sólo como designaciones geográficas sino también civilizaciones y modos de entender las configuraciones del mundo. La aproximación clásica explica que cuando una se expande la otra se repliega, cuando una asciende la otra decae.

Fukuyama, modelo 2020

“Las crisis importantes tienen consecuencias importantes, generalmente imprevistas. La Gran Depresión estimuló el aislacionismo, el nacionalismo, el fascismo y la Segunda Guerra Mundial, pero también condujo al New Deal, el surgimiento de los Estados Unidos como una superpotencia global y, finalmente, la descolonización”

Trump & Twitter, Trump vs. Twitter…

¿Son Twitter y Facebook simples plataformas o verdaderos medios de comunicación? ¿Pueden circular e intervenir en ellas libremente y en igualdad de condiciones un laburante y un magnate, una organización secreta y una asociación civil, una simple ciudadana y el presidente de un país?

COVID-19: infodemia y conspiranoia

Las narrativas de la nueva guerra fría se están nutriendo con la COVID-19. Mientras Gobiernos y sociedades hacen lo que pueden para enfrentar una pandemia planetaria que desdibujó las fronteras entre Oriente y Occidente, norte y sur, hay que apuntalar esas fronteras –o levantar nuevas-, no vaya a ser que la confusión nos turbe aún más.

Nuestra Newsletter