Los legados de la pandemia a la agenda sostenible
Con el avance de la pandemia, las propuestas iniciales de shocks verdes y transiciones climáticamente justas quedaron en el tintero y dieron lugar a un ajuste en los estilos de vida que generaron una menor huella ambiental.
Argentina y la privatización autoritaria
Coautor Ezequiel Raimondo
Históricamente las sociedades oscilan entre agitarse en el mundo público o entregarse al privado como elecciones para corregir sus frustraciones y aproximarse a la realización de sus intereses y valores.
Tras el covid, varios futuros posibles
A un año de la emergencia sanitaria y el inicio de las medidas restrictivas, las especulaciones sobre el futuro pós-covid empiezan a dibujarse. ¿Volveremos a vivir como en el pasado pasado? ¿O veremos perpetuarse los cambios vividos durante la pandemia afectando cómo y cuánto trabajamos, nos educamos, nos alimentamos y socializamos?
La pandemia inventó el intervencionismo neoliberal
La pandemia ha expuesto a los gobiernos a una serie de nuevos dilemas ¿Respetar las libertades civiles o el control social? Una parte de la dirigencia parecería haber naufragado delante de aquellas disyuntivas o, peor aún, habría convertido a la intensificación de esas contradicciones en una forma de gobernar.
¿Adiós a la ciudad de clase media?
Pocos matrimonios explican el avance hacia la modernidad como el de las clases medias y las ciudades. Allí es donde se hospedan los espacios de desarrollo cultural, artístico y científico, prosperan los emprendimientos comerciales o tecnológicos, florece la innovación social y fructifica la movilización política progresista.
¿Qué tipo de ciudadanía nos dejará la pandemia?
Esta idea de ciudadanía que emerge en tiempos de emergencia sanitaria y distanciamiento social se asemeja mucho más a aquellas expresiones conservadoras y limitadas vigentes hasta mediados del siglo XX que a las manifestaciones de civismo y encarnaciones de subjetividad política del siglo XXI.