Los jueces también hacen política
El reconocimiento del papel político de los tribunales y las cortes supremas se debe a los procesos de democratización que llevó a profundas reformas constitucionales para afirmar derechos políticos, sociales, económicos y culturales.
Cómo detener el deterioro de las democracias
Todos los mecanismos que permitan a la ciudadanía ver concordancia entre su vida cotidiana y la política en las instituciones pueden mejorar la calidad de la democracia y acercarla de nuevo a la política.
Sin oposición no hay democracia
No basta la existencia de dos o más partidos. Quien está en el gobierno debe asumir que debe tener un contrapeso político, de otra manera surgirán tentaciones autoritarias con el consecuente deterioro de los principios democráticos.
La (nueva) Constitución chilena ¿una oportunidad perdida?
Hasta ahora las encuestas muestran que esta no es la Constitución que desea la sociedad chilena, por lo que si es rechazada, también se habrá perdido una oportunidad histórica.
Los efectos previsibles de la revocación del mandato presidencial
La revocación de mandato se ha introducido en los sistemas presidenciales como un mecanismo de democracia directa, pero en la práctica, opera más como un mecanismo de medición de fuerzas entre el gobierno y la oposición y un termómetro de popularidad de los gobernantes de turno.
La disputa por la democracia en América Latina
Durante las campañas electorales de 2021 en Ecuador, Argentina, Perú, Chile, México, Honduras y Nicaragua abundaron discursos polarizadores y estrategias electorales confrontativas que son producto de una grieta profunda en torno al significado de la democracia.
¿Cuánto tiempo le queda al proyecto de AMLO?
En los próximos meses, es probable que AMLO recurra a amplias movilizaciones y profundice su estrategia de polarización para mantener vivo su proyecto. Pero esto será, a su vez, una muestra de que su poder se desvanece, como el de todos los presidentes fuertes que han gobernado México.
¿Qué quedó de las transiciones a la democracia?
Desde finales de los setenta se dieron en diversos países cambios de régimen orientados hacia la democracia. Hoy, cuando los militares han vuelto a aparecer en la escena política latinoamericana, es bueno recordar aquellas transiciones y las lecciones que nos dejaron.
El presidencialismo entró en crisis
En los años 60 y 70 eran recurrentes los golpes de Estado encabezados por militares en América Latina. En las primeras dos décadas del siglo XXI, sin embargo, las interrupciones de mandatos presidenciales han desarrollado otras características menos violentas, pero igualmente graves.
Derechos digitales: una agenda en construcción
Los derechos digitales deben concebirse desde los principios de la libertad y la igualdad. En su discusión existe una tendencia a formular supuestos principios derivados de la moral privada y la corrección política, confundiendo derechos con prohibiciones y esta lógica se extiende por la red como un virus informático.