La continuidad en la política monetaria y las penurias del crecimiento en América Latina
En América Latina, las políticas monetarias restrictivas, como el medio eficaz y pertinente para controlar y reducir la inflación, es una decisión que no se objeta entre las juntas de gobierno o los bancos centrales.
Inflación y alza en las tasas de interés: ¿una falsa solución?
Los altos beneficios para algunos grupos empresariales muestran que bajo una alta inflación no todos pierden.
La inflación, el programa del gobierno federal y la política monetaria en México
En julio de 2022 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación anualizada de 8.15%, la mayor en México en el siglo XXI.
La economía mundial: inestabilidad, inflación y política monetaria
La tesis de que la política monetaria es lo que permite llegar a la estabilidad y recuperar el crecimiento no solo se mantuvo, sino que se profundizó al extremo.
Economía, pandemia y crisis en la región
El FMI estima una contracción del producto mundial en 2020 de 3.3% y América Latina es la región más afectada. La reducción de la economía latinoamericana fue de 7% pero con una gran desigualdad entre países y regiones.
La incertidumbre de América Latina en la economía mundial
El año 2020 concluye con una notable contracción de la economía mundial, con cifras inéditas y para algunos países la mayor disminución desde que se registran mediciones. En América Latina, según la CEPAL, en 2020 se desarrolló la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región desde el comienzo del siglo XX.
COVID-19, economía y política en América
La pandemia de la COVID-19 se mantiene. El crecimiento de los contagios y la cantidad de personas activas en Europa y América dan cuenta de una reactivación de la enfermedad en esas zonas. En algunos países no se logró controlar significativamente el auge de la enfermedad y en semanas recientes se observa un nuevo incremento.
COVID-19: la crisis sigue; la estabilidad no
Actualmente, la opción sigue siendo el control de la pandemia de la COVID-19 a través de medidas de confinamiento social, lo cual afecta fuertemente a la economía. Frente a esta situación, muchos países han optado por continuar aplicando las medidas y esperar a la producción de la vacuna. Es un asunto que está cargado de economía y política.
COVID-19: crisis económica y social
A la fecha, gran parte de los países de la región ha registrado importantes salidas de recursos financieros, con una fuerte depreciación de sus monedas y una notable inestabilidad financiera. Han disminuido las exportaciones, tanto de materias primas como de manufacturas, y no hay pistas de cuándo llegará la recuperación.