Covid-19 y populismo: las calles se vaciaron
La pandemia por la covid-19, con capacidad de llegar a todos los rincones del orbe, cambió drásticamente la agenda de las cosas. Desde una perspectiva latinoamericana, hay tres aspectos que confluyeron al vaciamiento de sus calles y, de alguna manera, de desactivar la presión política que se vivía en 2019.
Coronavirus: ¿un clavo saca otro clavo?
Están desiertas las calles de La Paz, donde la sangre corrió hasta hace poco; vacías las de Santiago, que recordamos llenas de manifestantes. Nadie en Bogotá, el eco de la huelga se ha apagado; ni en Caracas, donde rezan para evitar al menos esta plaga. Donde se libró la lucha, en Ecuador, se recogen los cadáveres en las aceras.
Migraciones en A. L. en tiempos de COVID-19
La confirmación del primer caso de COVID-19 en Brasil y la propagación de esta en la región ha obligado a los Gobiernos a crear diferentes respuestas para contener su avance. En este contexto, los migrantes y sus familias están entre los principales afectados.
Pandemia: más vale prevenir que curar
Una pandemia sin precedentes se ha desatado en prácticamente todo el mundo y ya empieza a ampliarse en América Latina, lo que ha puesto a prueba los sistemas de salud. En la medida en que se articule el esfuerzo de individuos, sociedad y Gobierno, los sistemas de salud podrán enfrentar mejor la pandemia.
La (ir)responsabilidad de la OMS
La serie empieza los primeros días de enero. En su primer episodio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que China ha venido descubriendo una serie de neumonías “atípicas” en la ciudad de Wuhan desde el 12 de diciembre de 2019: 59 casos, 7 fuertemente enfermos. Para la quincena del primer mes del año, el villano ya estaba identificado.
El coronavirus y las resistencias sociales
Tan pronto la pandemia del coronavirus de la COVID-19 fue llegando a América Latina, se difundió una oleada de sentimientos muy diversos entre la población. Agobio frente a la saturación de acontecimientos, ansiedad frente al encierro, frustración ante la impotencia y perplejidad ante lo desconocido.
Coronavirus y globalización
El coronavirus es un fenómeno global y actúa como un agente que contamina al conjunto del sistema. Lo que inicialmente fue una epidemia localizada en la región de Wuhan en China, progresivamente se esparció hasta convertirse en pandemia de difícil control por parte de los sistemas nacionales de salud pública.
Es el Estado, ¡estúpido!
Una institución que se decía obsoleta para muchos teóricos asoma su quehacer y muestra lo imprescindible de la misma. En frente, una población asustada da hálito al proyecto hobbesiano por excelencia. El miedo como principio necesario para justificar al Estado constituye el ingrediente imprescindible para cerrar el ciclo.
El coronavirus y el juego de la confianza
La economía es un juego de confianza. Las empresas, así como las naciones, crecen, se estancan o caen en función de la confianza que haya en ellas. Siempre ha sido así, pero hoy, en donde la imagen está por delante de todo, donde la competencia es cada vez más fuerte y donde todo se cuestiona, la confianza es fundamental.
Con la COVID-19, Bolsonaro hace de Trump un estadista
Ojalá Jair Bolsonaro hubiera aprovechado el sábado pasado en la tarde para uno de sus pasatiempos favoritos: ver por televisión los pronunciamientos de Donald Trump. Porque la crisis que ha generado la COVID-19 hace que el presidente americano parezca un estadista en comparación con el mandatario brasileño.