Putin y los cuatro latinos
Las relaciones de Vladimir Putin con Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia no se basan en temas ideológicos sino en cuestiones económicas.
Cuba: votar en dictadura
En dictadura, las elecciones sirven como adorno para la validación formal -dentro y fuera del país- del gobierno autoritario.
Cuba: las presas de la dictadura
Las mujeres cubanas reclamamos la ausencia de derechos humanos, civiles, políticos, y de libertades de toda clase, así como el final de la gobernanza absoluta del Partido Comunista de Cuba.
Un nuevo simulacro electoral en Cuba
La elección se regirá por la Ley Electoral de 1992 que permite emular elecciones en un régimen en el que toda decisión política trascendental es tomada por la élite del Partido Comunista.
Cuba y Canadá: sol y playa en medio de una brutal dictadura caribeña
Los gobiernos canadienses (tanto liberales como conservadores) han mantenido una política que se puede calificar de ambigua, y en muchas ocasiones de contradictoria, con respecto al régimen cubano.
Interrogantes de la transición cubana (o la democratización posible)
Ni las narrativas más sofisticadas de la posverdad logran dibujarnos una Cuba próspera, empoderada y convencida de su bienestar futuro.
Referéndum cubano: demagogia plebiscitaria y respuesta ciudadana
El artefacto de manipulación plebiscitaria a votarse en Cuba este 25 de septiembre debe evaluarse no solo en sentido jurídico o moral, sino también en términos sociopolíticos muy concretos.
Referendo en Cuba y el derecho al voto
La diáspora cubana sufre una doble exclusión: la emigración forzoso de la isla debido a la violación sistemática de los derechos humanos y la pérdida de sus derechos electorales una vez fuera.
Entre la guerra y la casa: las mujeres en la historia de Cuba
La conquista y la protección son dos facetas esenciales de la masculinidad en los conflictos armados, lo que hace que la presencia de las mujeres entre los combatientes sea ambigua, vista a veces como un signo de debilidad y otras como una fuente de deseo.
Cuba: el excepcionalismo “democrático” y la selectividad del pensamiento crítico
Ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la academia y el pensamiento crítico latinoamericano muchas veces callan, aplicando al caso cubano criterios de excepcionalidad con poco fundamento.