Lecciones de A.L. para la democracia de EE.UU. tras el 6-J
Coautor Peter Siavelis
Lo ocurrido el pasado 6 de enero ha acabado con la idea de que el país norteamericano es excepcional y algunas de las comparaciones de Trump con los peores presidentes populistas y semiautoritarios de América Latina parecen válidas.
Partidos políticos: entre el amor y el odio
Los partidos políticos son necesarios para el funcionamiento del sistema democrático pero a la vez pueden provocar antipatía en la ciudadanía. En América Latina la confianza en ellos llega tan sólo al 13% lo cual demuestra que ya no expresan la voluntad colectiva.
La consumación del último vestigio democrático en Venezuela
La última instancia democráticamente electa que le quedaba a Venezuela quedó sentenciada a muerte con las recientes elecciones parlamentarias. Estos comicios, definidos desde el palacio de Miraflores, marcan el final de una serie de ataques ininterrumpidos contra la mayor victoria política de la oposición en dos décadas.
Encuestas, medios de comunicación y democracia
En el campo de la opinión pública en América Latina existe un embargo mediático a la publicación de encuestas de opinión. Esta exclusividad no se apoya en criterios de calidad o capacidad de predicción, ya que en muchos casos las encuestadoras más recientes han mostrado mejores resultados que las tradicionales.
Trump se va, sus semillas quedan
Trump ha sido definitivamente derrotado, sin embargo, el caudillo sigue ampliando sus ataques a la democracia, negando los procedimientos electorales democráticos y promoviendo una especie de intento de golpe de Estado, ridículo y probablemente fallido.
El daño que causa la democracia
Una vez más, politólogos ortodoxos y demócratas internacionales se asustaron y, mientras aprendían que esa puntita se llama Michigan, y al lado está Guisconsi, y todas tienen muchos electores, y cómo tanta gente vota a Trump, volvió a la agenda la cuestión de si la democracia está en peligro o no.
Chile: el final de un ciclo y lo que está por venir
El resultado del referéndum chileno del 25 de octubre pone fin a un largo período de sometimiento de la sociedad chilena a un marco jurídico ilegítimo. Pero más allá del ciclo que termina, es difícil predecir el contenido de lo que lo reemplazará.
La protesta social como rasgo indisociable de la democracia
Un elemento vertebrador de la democracia es el conflicto. El ser humano es conflictivo por naturaleza, no violento, y la democracia, a través de los partidos políticos, instituciones y un elenco regulador de libertades, garantías, derechos y deberes, canaliza los conflictos de forma institucionalizada. Sin embargo, en Colombia no.
Bukelazo: un golpe a la democracia salvadoreña
El principal empleado de los salvadoreños ha decidido erguirse como el máximo intérprete de la Constitución. Pese a la misma Constitución. Nayib Bukele, presidente de El Salvador, decidió confiar en sus visiones -y en un Dios que aparentemente le habla- para dar un golpe a la Asamblea Legislativa. Y así, a la democracia.