Democracia anormal
La nuestra es una época de democracia anormal. Algunos piensan que basta con volver a cierta normalidad política para que el rumbo de la democracia tome su cauce ordinario; otros piensan que ha llegado el momento de crear algo diferente o radical.
Voto en el exterior: el ámbito para la innovación electoral
Los migrantes abandonan sus países en busca de oportunidades y, al hacerlo, en la mayoría de los casos pierden los derechos políticos en sus países de origen. Sin embargo, algunos Estados han desarrollado iniciativas legislativas para atender el problema.
Chile: la democracia no necesita espejismos
¿La victoria de Gabriel Boric, un joven que lidera una plataforma considerada radical, es una demostración de que ha llegado la hora de superar la democracia representativa en Chile? Por supuesto que no.
La disputa por la democracia en América Latina
Durante las campañas electorales de 2021 en Ecuador, Argentina, Perú, Chile, México, Honduras y Nicaragua abundaron discursos polarizadores y estrategias electorales confrontativas que son producto de una grieta profunda en torno al significado de la democracia.
Apuntes sobre la valoración de la democracia y las instituciones
La pandemia movió los cimientos de la sociedad y sus instituciones, pero demostró ampliamente que la democracia es el mejor sistema posible para navegar las mareas más embravecidas.
La democracia no está produciendo demócratas
Tras varios años de reducción del apoyo a las democracias en la región, la última encuesta del Latinobarómetro presentan signos débiles pero positivos de resiliencia marcados por la disposición para hacer valer la voz a través de la protesta o las urnas.
La posdemocracia frente al auge autoritario populista
La sociedad se encuentra sacudida por la erosión democrática. La crisis se ha convertido en un desafío que trasciende a las democracias en construcción, amenazando la estabilidad de aquellas consolidadas alrededor del mundo.
¿Democracia? Cuando me conviene
En América Latina las exigencias democráticas dependen de quién esté en el gobierno. Carl Schmitt nos advertía hace más de medio siglo de esa forma de entender la política: crear una antítesis para justificar la lucha encarnizada y evitar que “el otro” se alce con la victoria.
Lasso y las patologías de la democracia ecuatoriana
La falta de acuerdos políticos conduce al gobierno a privilegiar políticas que podrían enfrentar una gran resistencia social: el ajuste y la promoción de la minería y el petróleo. En este marco, el capital político de Lasso, fortalecido por el éxito de la campaña de vacunación puede no ser suficiente.
La resiliencia de las democracias latinoamericanas
Coautora Soraia M. Vieira
En los últimos años aumentó la preocupación con la estabilidad de las democracias latinoamericanas ante diferentes tipos de eventos con alto impacto político. No obstante, la mayoría han respondido a través de los mecanismos institucionales vigentes.