La pandemia: de la hegemonía al repliegue del Estado
A la misma velocidad que el virus, la situación política mutó y comenzó a haber cada vez mayor resistencias ante las decisiones gubernamentales. Al principio, sobre todo contra el encierro obligatorio, y luego contra la vacunación.
Haití, mucha pobreza y poco Estado
El asesinato del presidente abre un escenario de incertidumbre sobre Haití y su entorno regional más inmediato. Institucionalmente la crisis no puede ser mayor: los tres poderes del Estado hoy están acéfalos.
Desaparecidos: la responsabilidad del Estado
El máximo exponente de la maldad humana lo constituyó el terror nazi que llevó un minucioso registro de sus víctimas. Treinta años después, bajo la doctrina de la seguridad nacional, un nuevo quehacer sistemático, pero sin luz ni taquígrafos, trajo a la represión institucionalizada en América Latina la figura de la desaparición forzosa.
Chile y la represión del Estado
A pesar de este tránsito democratizador que busca cambiar la Constitución, parece no sólo necesario, sino que imperativo, aprender de nuestro pasado reciente. Pero no deja de ser llamativo, que en pleno siglo XXI las características distintivas de la respuesta estatal sea la utilización de la violencia y las violaciones a los derechos humanos.
Negociar con el crimen organizado
¿Qué es legítimo y qué no? ¿los gobiernos deberían negociar con estructuras terroristas y criminales para reducir el crimen y los homicidios? En materia de seguridad y de negociaciones hay una constelación amplia de casos entre Estados, grupos insurgentes y guerrillas, pero menos con terroristas o narcos.
La pandemia y el retorno del Estado
Las primeras décadas del siglo XX significaron un período de profunda crisis económica y social. La dominante fe en el crecimiento de mercados, el libre comercio y precios altos de los productos primarios cambió por proteccionismos, reducción de precios, falta de crédito y contracción en importaciones claves.
Es el Estado, ¡estúpido!
Una institución que se decía obsoleta para muchos teóricos asoma su quehacer y muestra lo imprescindible de la misma. En frente, una población asustada da hálito al proyecto hobbesiano por excelencia. El miedo como principio necesario para justificar al Estado constituye el ingrediente imprescindible para cerrar el ciclo.
¿Nuevo régimen mexicano?
Solo por existir un gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sus partidarios, e incluso muchos de sus críticos, hablan del “nuevo régimen”. Si tomamos en serio los conceptos, y las distinciones entre ellos, la conclusión es otra. Hagamos un análisis tan preciso, claro, breve y sencillo como sea posible.