Enseñanzas del 2020 a Brasil sobre el racismo
Cuando llegó la COVID-19, la primera información confirmó su incidencia democrática. Más tarde se vio cómo mientras los primeros infectados eran blancos de clases media y alta, recién llegados de vacaciones, los primeros en morir eran trabajadores domésticos, negros y pobres.
Nayib Bukele, un presidente mediático
Bukele es de esas personas que despiertan pasiones. O se le ama o se le odia. No es común que alguien se muestre indiferente ante su figura. Hasta la fecha, es el presidente más popular de la historia democrática del país. Ni sus yerros como presidente ni su notoria vocación autoritaria han hecho mella en su popularidad.
Los “desaparecidos” venezolanos
El 18 de diciembre, cuando se conmemoraba el Día Internacional del Migrante, un barco de pescadores que llevaba más de 30 venezolanos sin papeles hacia Trinidad y Tobago se fue a pique. Este es el último episodio de una larga tragedia que se ha venido sucediendo en los últimos años.
¿Fue el trumpismo una anomalía?
Los historiadores del futuro tendrán mucho que decir sobre cómo el trumpismo, una forma extrema de populismo de derecha, acercó el populismo al fascismo y a la dictadura, pero también cómo y por qué fue rechazado a fines del 2020.
Partidos políticos: entre el amor y el odio
Los partidos políticos son necesarios para el funcionamiento del sistema democrático, pero, a la vez, pueden provocar antipatía en la ciudadanía. En América Latina la confianza en ellos llega tan solo al 13%, lo cual demuestra que ya no expresan la voluntad colectiva.
Brasil: campaña (electoral) de vacunación
Si hay algo que no se le puede achacar a Jair Bolsonaro es su falta de coherencia al tratar la crisis sanitaria. Si desde el comienzo integró junto a Trump, Johnson o López Obrador, el grupo de negacionistas, hoy, el presidente brasileño, es el único que continúa poniendo en duda las recomendaciones de la comunidad científica internacional.
Inestabilidad presidencial y la “sobrevivencia” de Piñera
Desde el 18 de octubre de 2019 (18-O), Chile pasó de ser uno de los países más estables a uno cuyo gobierno lucha periódicamente por mantenerse a flote. Desde 1990, ninguno de los presidentes chilenos había vivido una situación en la que se dudara si podría completar su periodo presidencial.
Desastre climático y economía
En los últimos meses ha habido una mayor integración de las principales economías en la búsqueda de una recuperación económica más sostenible que abarque el aumento de inversiones bajas en carbono, la adaptación o crecimiento de infraestructuras más resilientes y la ecologización de las finanzas mundiales.
La feminización de la política
Transcurren hoy dos procesos que nos remiten a banderas importantes del movimiento feminista. El proceso constituyente en Chile y el proyecto de ley para la legalización del aborto en Argentina. No obstante, la paleta de opciones de la feminización de la política varía mucho entre países.
Las múltiples guerras de Colombia
Nos encontramos ante múltiples guerras que encabezan y desdibujan una violencia cada vez más difícil de caracterizar. Toda esta violencia sigue aconteciendo en la Colombia olvidada, periférica y cocalera, en donde el acuerdo de paz y cualquier atisbo de aplicación siguen siendo hoy una mera quimera.