2019, entre movilizaciones y conflictos
Las movilizaciones y los conflictos que se han presentado durante 2019 dejan una sensación de sorpresa y perplejidad; sorprenden por su contundencia, carácter contestatario, violencia y radicalidad. El aparecimiento en cascada en distintas regiones del mundo ubica la escena global como el teatro de los acontecimientos.
Nuevas Constituciones pueden (o no) renovar pactos sociales
Si bien el momento es propicio para negociar una nueva Constitución para un Chile más democrático, nuevas investigaciones muestran que, a menos que el más amplio rango posible de intereses sociales forme parte del proceso de negociación, las nuevas Constituciones pueden contribuir a perpetuar el autoritarismo
Globalización económica y turbulencia política en la región
La historia latinoamericana está plagada de dependencia de materias de exportación, inquietud popular (cuando no insurgencia), represión política, Gobiernos autoritarios e intromisión militar (cuando no intervención directa). Se suponía que la transición a la democracia y la liberalización del mercado de los años ochenta mitigarían estos retos en la región.
Primer año de AMLO: la ventana de la confianza se cierra
La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina después de Brasil, comienza a acercarse al abismo en el primer aniversario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Los motivos para festejar (en el plano económico) son realmente pocos.
Política y democracia en el primer año de AMLO
Con el nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no se ha llegado a un nuevo régimen político nacional. No hay nuevo régimen democrático ni autoritario, no se ha verificado ni una transición al autoritarismo ni a otro tipo de democracia. Tampoco se ha consolidado el régimen democrático ya existente.
Nuevas sanciones a Venezuela ahorcan, pero no matan
El pasado 6 de agosto tuvo lugar en la capital peruana la Conferencia Internacional por la Democracia en Venezuela y contó con la participación de 59 países y 3 organismos internacionales, y se discutió, básicamente, lo que se haría el “día después” de la caída del régimen de Nicolás Maduro.
La política exterior de Brasil, en el diván
En psicoanálisis, el sofá sirve para que el sujeto piense su identidad, trabaje las imágenes que desea proyectar, cambie los papeles que quiere desempeñar y madure como sujeto adulto. El sofá conecta el yo del sujeto, y desde el psicoanálisis hasta los asuntos internacionales, sirve para comprender la identidad y roles del sujeto.
Las leyes no son todo: el déficit de mujeres en la política
Uno de los principales déficits de las democracias regionales es la minoritaria presencia de mujeres en las distintas arenas de toma de decisión. Si bien lo dicho no hace sino reproducir lo que ocurre en otros espacios, la escasa participación en cargos públicos llama a un debate más profundo del que se suele producir.
El Amazonas, en peligro
Últimamente han salido a la luz datos preocupantes para los latinoamericanos. Datos que muestran la rapidez con la que estamos arrasando uno de nuestros tesoros más valiosos: la selva amazónica. Según datos de Amazon Conservation, se han deforestado más de 4.2 millones de hectáreas en los últimos diecisiete años.
El caso Assange
En junio de 2012, ingresó a la Embajada ecuatoriana, de Londres, un Julian Assange envuelto en un halo de heroicidad como la persona que destapó información secreta de EE. UU., en la que se mostraban violaciones de los derechos humanos y de la libre determinación de los pueblos.