La gestión del miedo en la política
El miedo es uno de los principales sentimientos que embarga a las personas. La historia de la humanidad no se entiende sin su presencia ya que articula la convivencia humana, desde las formas sociales más simples a las más complejas, desde la tribu hasta el estado.
Las elecciones y el poder
La democracia se configuró como una forma de ejercicio del poder en la que las elecciones desempeñan un elemento crucial. Por consiguiente, la relación entre las elecciones y la democracia es unívoca. Esta no existe si no se llevan a cabo aquellas, pero las elecciones por sí solas no traen consigo la democracia.
¿La política es un oficio?
“Yo no sé si uno puede admirar a políticos, personas que se dedican a estar de acuerdo, a sobornar, a sonreír, a hacerse retratar y, discúlpenme ustedes, a ser populares…”. Borges se interesó poco en la política, pero el escenario latinoamericano actualiza la entrevista que le dio a Vargas Llosa en 1981.
De instituciones e individuos: el insoportable cinismo de la autoridad
En una cultura que tiene como predicamento el refrán de que “el hábito hace al monje”, la institución, en cuanto conjunto de reglas tanto formales como informales, que ampara la actuación de sus máximos responsables tiene una relevancia nada desdeñable.
Caudillos más que líderes
La cuestión de la reelección en cualquier tipo de régimen tiene que ver fundamentalmente con dos aspectos de naturaleza diferente, al hecho de que la elección se realice de manera directa o no por parte del electorado y al carácter y a la forma de conducción de las personas que se someten a la renovación de su cargo.
La paulatina militarización de la política latinoamericana
El desmantelamiento del Estado en varios países, la precaria Administración Pública y un servicio civil poco desarrollado han abierto un espacio a los militares que gozan de mayor confianza de presidentes con vocación caudillista.
El laberinto catalán entrampado
Se trata de un proyecto independentista con políticas que proyectan expresiones xenófobas contra quienes, supuestamente, no se integran en la comunidad organizada. Un acomunidad que ensalza exclusivamente lo diferente sobre la base de una constante manipulación de la historia.
Covid-19: De datos, explicaciones y decisiones políticas
Un semestre es un lapso suficientemente amplio en la era exponencial en que vive la humanidad para haber podido reaccionar de muchas maneras ante la pandemia. Así ha sido de manera multitudinaria, con enfoques disciplinarios diferentes, a una velocidad de vértigo y desde prácticamente cualquier rincón del mundo. La evidencia recabada es abrumadora.
Es el Estado, ¡estúpido!
Una institución que se decía obsoleta para muchos teóricos asoma su quehacer y muestra lo imprescindible de la misma. En frente, una población asustada da hálito al proyecto hobbesiano por excelencia. El miedo como principio necesario para justificar al Estado constituye el ingrediente imprescindible para cerrar el ciclo.
El opio del pueblo
Cuatro palabras que conforman una expresión conocida y, en tiempos, muy popular sobre la que, además, hay plena conciencia de que no es apócrifa. Su autor, Carlos Marx, la desliza al final de una famosa frase en la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel: “la religión es el sollozo de la criatura oprimida… Es el opio del pueblo”.