América Latina es violenta y criminal, pero pacífica
América Latina y el Caribe no se debate entre hipótesis de guerras interestatales sino entre violencias criminales y subsidiarias en las principales ciudades.
Narco, el jugador por vencer en las elecciones mexicanas
El crimen organizado, aunque no es un actor convencional de la lucha electoral, está en campaña y como solo sabe hacerlo, a través de la violencia en sus diversas manifestaciones.
El destino de los presidenciables que desafiaron al narcotráfico
Un flagelo que hace décadas viene amenazando la vigencia del Estado y sus instituciones en la región.
México y la lucha contra el fentanilo
El anuncio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos es una sacudida para el gobierno mexicano, sin embargo, de momento esto no afecta la coyuntura electoral.
Crisis carcelaria y narco violencia en Ecuador
Es común que el poder criminal y estatal se retroalimenten en sociedades donde el crimen organizado ejerce soberanías informales sobre poblaciones históricamente abandonadas por el Estado.
El narcotráfico y la razón de Estado
La razón de Estado es un resorte del poder que busca ocultar cierta información sobre un hecho en concreto para garantizar la supervivencia de un determinado orden político.
Negociar con el crimen organizado
¿Qué es legítimo y qué no? ¿los gobiernos deberían negociar con estructuras terroristas y criminales para reducir el crimen y los homicidios? En materia de seguridad y de negociaciones hay una constelación amplia de casos entre Estados, grupos insurgentes y guerrillas, pero menos con terroristas o narcos.
De mafia y narco
Para seguir pensando el fenómeno narco en Latinoamérica y ganar más claridad sobre él, conviene pensar comparativamente. Comparar, entendido no como asimilar dos o más cosas, sino como ponerlas en contraste analítico. Tiene sentido comparar narco y mafia. Como ya lo he hecho, me adelanto: ¿son lo mismo? No.