¿Todo el Gobierno al empresariado?
Por diferentes aspectos culturales, muchos de nosotros nos acostumbramos a disociar el poder político de las influencias del mercado. Pero hoy en día, cuando el valor de Apple o Amazon supera el PIB de grandes potencias, se hace difícil defender aquella división.
Medio siglo de relaciones entre Argentina y China
Las relaciones entre ambos países han transitado por diferentes etapas que han acompañado el acelerado ascenso de la potencia asiática a escala global.
Testigos que son rehenes
Pareciera que la guerra en el este de Europa, salvo en lo relacionado con el impacto de la crisis económica aneja y las expectativas de un “nuevo orden” mundial, es un asunto ajeno para América Latina.
Pedro Castillo, ante el despeñadero
La obra con que Castillo pretende restaurar su maltrecho zanjón no es menor: ni más ni menos que una nueva Constitución. Pero al margen de sus dimensiones, el proyecto presenta de momento todas las características de una chapuza.
Voto en el exterior: el ámbito para la innovación electoral
Los migrantes abandonan sus países en busca de oportunidades y, al hacerlo, en la mayoría de los casos pierden los derechos políticos en sus países de origen. Sin embargo, algunos Estados han desarrollado iniciativas legislativas para atender el problema.
La crisis de Ucrania como oportunidad para al diálogo interamericano
Ante la invasión rusa de Ucrania, ha reflotado la importancia de los “espacios regionales” basados en una mancomunidad de ideas, postulados políticos y hasta rasgos culturales comunes. Todo ello como condición para una mayor y mejor integración económica.
¿A dónde vas, México?
Coautora Alejandra Salado
Han pasado 26 meses desde que López Obrador asumió como presidente de México y asoman varias preguntas. ¿A dónde vas, México? La gestión de López Obrador presenta tonos claros y oscuros nítidos, así como matices entre la luz plena y la oscuridad total.
El lulobolsonarismo brasileño
La política brasileña sugiere que la figura de Jair Bolsonaro es el resultado de prácticas políticas e institucionales que han venido instituyéndose desde hace años en el imaginario del ejercicio de la democracia en el país.
Covid-19: la catástrofe moral tiene salida política
Análisis L21 | OXFAM sostiene que el COVID-19 es el virus de la desigualdad, donde los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres. Adicionalmente, la OMS advierte que corremos el riesgo de tener países que puedan controlar la epidemia y otros en los que se volverá endémica.
La política de muerte de Bolsonaro
Coautora Camila Gonçalves De Mario
Si un elemento fundamental de la modernidad tardía y del Estado contemporáneo es el derecho a matar. La política de Bolsonaro se basa en la muerte, la eliminación física de los ciudadanos de su país, y en particular de sus “enemigos”.