Paralizados ante la desinformación
Gran parte de los latinoamericanos considera a los políticos, los gobiernos, la televisión y los periodistas como los principales responsables de difundir desinformación.
Las apariencias en la era de la posverdad
La desinformación es tan antigua que es anterior a la propia especie humana, pero el radio de alcance de las redes sociales digitales, su capilaridad y velocidad no tienen precedentes.
¿Democracia hackeada? La desaparición de los otros
Asistimos a una nueva ceguera ante los hechos, porque la verdad se reduce a la impresión subjetiva de cada uno y se constituye en verdad suprema para cada uno.
Los científicos pueden ayudar a reconstruir la confianza en… ¡la ciencia!
La distancia entre la ciencia y las comunidades locales genera una enorme desconexión que se materializa en ocasiones en políticas deshumanizadas. Esto ha creado una enorme desconfianza en amplios sectores de la sociedad hacia la ciencia.
La posverdad en Brasil: el irrealismo alucinado de las redes digitales
El término “posverdad” pretende designar una marca de nuestro tiempo, cuando las creencias pesan más en la formación de la opinión pública que las pruebas o los argumentos racionales. Esto distinguiría nuestra época de las anteriores.
Vacunas y “verdades” en el mundo de la posverdad
Desde principios de 2020, organismos internacionales vienen alertando sobre la superabundancia de información con respecto a la pandemia. Gran parte de ella es precisa, pero otra es falsa o inexacta y tiene la intención deliberada de engañar, confundir y manipular la opinión de la gente.
Vivir en la era de la posverdad
Coautor Marco Schneider
La vida humana se basa en la credibilidad en los mensajeros. No es que antes vivíamos en la era de la verdad y que ahora vivimos en la era de la mentira. La diferencia es que el poder de diseminar mensajes gracias a la red digital.
La verdad de las mentiras
Siete de cada diez latinoamericanos no detectamos una noticia falsa de una verdadera en internet. A pesar de los avances de las tecnologías de la comunicación e información, hoy estamos perdidos en medio de un océano de desinformación y todo apunta a que la tormenta que esto genera no va a amainar.
Fake News y pandemia
Coautora Fernanda Veggetti
La de 2020 no es la primera pandemia que atravesó la humanidad, ni tampoco será la última. Al menos eso aseguran los expertos. Sí resulta una novedad que esta peste coincidiera con el mayor período de interconectividad que hemos experimentado como especie.
El caso Assange
En junio de 2012, ingresó a la Embajada ecuatoriana, de Londres, un Julian Assange envuelto en un halo de heroicidad como la persona que destapó información secreta de EE. UU., en la que se mostraban violaciones de los derechos humanos y de la libre determinación de los pueblos.