Entrevista al Dr. Iván Garzón Vallejo | 23er. episodio.
La protesta social en Colombia en los últimos años, es la expresión turbulenta de distintos malestares y problemas no resueltos de su historia contemporánea. Problemas que en general denotan una inocultable precariedad institucional, una creciente fragmentación social y un prolongado estancamiento económico. Atizado por el impacto de la pandemia en su actual tercera ola de contagios. Todo esto con el agravante de grandes problemas históricos como lo han sido el narcotráfico, el conflicto armado, la inseguridad jurídica, la informalidad de buena parte del tejido productivo y más recientemente la imparable migración masiva venezolana.
De modo que, el malestar por el intento de reforma a la estructura tributaria del país, pareciera tan solo la punta del iceberg. Un auténtico movimiento telúrico, de insatisfacciones acumuladas y contenidas por décadas y de las que se desconocen sus alcances. En la sumatoria de todos estos aspectos, no es difícil comprender el colosal desafío y elevado coste que esto representa para la gestión pública.
La cual se ve con un déficit público de más del 8% de su PIB y con la necesidad de generar alguna respuesta sostenible frente a los más de 3 millones de nuevos pobres de los últimos dos años. Un gobierno, que si bien a los pocos días retiró su propuesta de reforma tributaria, se ha visto errático, inmerso en una urgencia fiscal enorme. Con un decreciente respaldo popular y con pocas ideas que permitan amainar de forma duradera los estallidos en ciudades a lo largo y ancho del país.
El regreso de los tiempos del cólera
Cali, Medellín, Bogotá, Pereira, Cartagena, Popayán entre otras ciudades han experimentado en sus calles los horrores de la represión y el desborde del espiral sangriento de la violencia. En lo que va de año la conmoción nacional ha alcanzado a 19 de los 32 departamentos del país. Lo cual es un registro territorial superior al documentado a finales de 2019. Situación que no ha dejado indiferente a nadie y ha llevado a la nación al extremo.
En esta misma lógica de extremos, también los formatos de protestas han ido desde la pacífica y simbólica, a la violenta y olvidable. Desde los grafitis poéticos y creativos, hasta los saqueos a los comerciantes del mismo barrio, cortes de carreteras o agresiones a la policía y sus instalaciones. Ante lo cual el gobierno de Iván Duque se muestra desbordado en su capacidad de gestión, sin respaldo parlamentario y sin capacidad siquiera de contención a la brutalidad represiva de los propios cuerpos de seguridad pública.
Organizaciones nacionales e internacionales han documentado, contabilizado y denunciado estos abusos policiales, que demuestran un incremento lamentable de nuevas violaciones a los derechos humanos. Muertos, heridos, desapariciones, represión, ataques a la prensa y hasta abusos sexuales, son parte de estos reportes. Lo cual no ha cesado a pesar del espacio de encuentro creado entre el gobierno y el Comité Nacional del Paro. Llegados a este punto, cabría preguntarse: ¿Qué hay debajo de tanto descontento? ¿Es factible algún acuerdo sostenible? y más importante aún ¿cuáles serán los mecanismos políticos para que Colombia pueda superar este nuevo capítulo de violencia?
El entrevistado
Para afrontar el reto analítico planteado para este episodio, me acompaña el Dr. Iván Garzón Vallejo. Abogado, politólogo y profesor de la Universidad de los Andes. Asesor de la Comisión de la Verdad y del Centro Nacional de Memoria Histórica. Un académico que ha dedicado su trayectoria intelectual a la teoría política, filosofía del derecho y teoría constitucional colombiana. Destacándose de su producción intelectual, su última publicación “Rebeldes, románticos y profetas. La responsabilidad de sacerdotes, políticos e intelectuales en el conflicto armado colombiano” (Ariel, 2020).
Con sus apreciaciones, abordamos las claves de estos estallidos, sus causas y dimensiones. Asimismo, examinaremos el impacto político que eventualmente tendrían estas protestas y los manejos que se puedan dar, de cara a las elecciones previstas para mayo del 2022.
Otros episodios:
Segunda vuelta electoral en Ecuador, mediación de la OEA en Guatemala y la recta final del proceso constituyente chileno. (15/10/2023)
Segunda vuelta electoral en Ecuador, mediación de la OEA en Guatemala y la recta final del proceso constituyente chileno. Mirada Semanal
Incierta transición de mando en Guatemala, nuevo mandato de intervención internacional en Haití y visita del Secretario de Estado Blinken a México
Incierta transición de mando en Guatemala, nuevo mandato de intervención internacional en Haití y visita del Secretario de Estado Blinken a México. Mirada Semanal
Evo Morales, Ricardo Martinelli y la tentación de la reelección; AMLO convoca cancilleres para atender la crisis migratoria y el panorama político español tras la investidura fallida de Feijóo
Evo Morales, Ricardo Martinelli y la tentación de la reelección; AMLO convoca cancilleres para atender la crisis migratoria y el panorama político español tras la investidura fallida de Feijóo. Mirada Semanal
EEUU amplifica protección temporal para los migrantes venezolanos, la política latinoamericana en las Naciones Unidas y el encuentro entre Lula y Zelenski. Mirada Semanal (24/09/2023)
EEUU amplifica protección temporal para los migrantes venezolanos, la política latinoamericana en las Naciones Unidas y el encuentro entre Lula y Zelenski. Mirada Semanal
Actualidad y desafíos políticos en Centroamérica. Conversación con Ilka Treminio Sánchez. Edición especial de Mirada Semanal (09/17/2023)
Actualidad y desafíos políticos en Centroamérica. Conversación con Ilka Treminio Sánchez. Edición especial de Mirada Semanal.
Programa producido y conducido por Xavier Rodríguez Franco
Musicalizado por Carolina Marins