

Entrevista a Luciana Veiga | 15to. episodio.
Con la expansión global del coronavirus, muchos gobiernos de la región latinoamericana han tenido que lidiar con muchos desafíos. Además de la complejidad biológica del virus, se requiere conseguir un patrón comunicacional claro que preserve la salud pública, al tiempo de permitir de forma segura la productividad de cada país. Y es precísamente en este ámbito, donde se juega en buena medida el éxito o fracaso de esta gestión sanitaria. Contexto especialmente desafiante entre liderazgos populistas, adictos a las medidas de corto plazo, a las soluciones de fe y a los peligrosos excesos de confianza. Tal como ha sido la comunicación política en Brasil y su impacto en los efectos de la pandemia.
Después de más de un año de la llegada de la COVID-19, su Presidente Jair Bolsonaro ha desafiado en innumerables ocasiones la viralidad y mortalidad del virus, así como también con sus declaraciones y acciones ha puesto en riesgo la integridad de las instituciones federales, obstaculizando el diálogo permanente necesario entre los distintos sectores de la sociedad en la promoción de soluciones oportunas. Los datos dan cuenta de este manejo errático de la pandemia. De acuerdo a las cifras oficiales, Brasil es el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de muertos por cada 100.000 habitantes, solamente superado por el Perú.
La entrevistada
Para evaluar en profundidad este panorama, contamos con el análisis de la profesora Luciana Veiga. Politóloga y profesora de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Doctora en Ciencia Política por IUPERJ (atual IESP/UERJ). Presidente además de la Asociación Brasileña de Ciencia Política (ABCP).
Con su aporte, profundizamos sobre el mensaje institucional, sus contradicciones y sus impactos en la gestión sanitaria. Así como también, cómo los resultados de este manejo errático, pudieran erosionar el capital político de Jair Bolsonaro de cara al año electoral del 2022.
La gestión pública en general enfrenta tensiones extraordinarias, dificultades de acceso a las vacunas, muchas incertidumbres sobre la reactivación comercial y una complejidad que pocos gobiernos deciden reconocer y comunicar con responsabilidad a su ciudadanía. Lo cual demanda de mayores niveles de coordinación, interlocución y evaluación profesional de los riesgos, más que de actos de fe, mandatos ideológicos, silencios forzados y supresión a cualquier foco de crítica. En suma, es necesario un gobierno más cognitivo y dispuesto a aprender, que trate a sus ciudadanos como personas adultas y no como una agregación de feligreses con el único deber de creer irreflexivamente en el líder. Tal como lamentablemente ha ocurrido en el Brasil del último año.
Otros episodios
El Rolexgate: nuevo escándalo político en Perú. El asesinato de Gisela Gaytán en México. Protestas contra las medidas de Milei.
Definida la desigual oferta electoral venezolana. Visita de Bernardo Arévalo a los EEUU. Gira brasileña de Emmanuel Macron.
60 años de aquel Golpe de Estado que aún hoy divide a Brasil
República Dominicana endurece la seguridad en la frontera con Haití. La posición de Latinoamérica en el Democracy Report 2023 (V-Dem). Rechazo parlamentario de la reforma a la salud en Colombia.
La elección presidencial finalmente tiene fecha en Venezuela. Definida la oferta electoral de 2024 en EEUU. Haití asfixiada en el caos pandillero.
Daniel Noboa convoca referendo en Ecuador. Escenario pre-electoral panameño. Reacciones a la confirmada inelegibilidad de Bolsonaro
Antony Blinken visita Brasil y Argentina. Latinoamérica en el Democracy Index 2023. Gira europea del Presidente guatemalteco Bernardo Arévalo
Protestas y pugnas políticas en Bolivia. La DEA investigaba la financiación de campaña de AMLO. Investigan por espionaje político al hijo del expresidente Bolsonaro
Elección presidencial en El Salvador. Nuevas restricciones electorales en Venezuela. Comienza la carrera presidencial en los EEUU.
Latinoamérica en el Foro Económico Mundial. Relaciones Unión Europea y América Latina. Asesinato del fiscal anticorrupción en Ecuador
Programa producido y conducido por Xavier Rodríguez Franco