
15.8 millones de chilenos están convocados a las urnas este domingo 16 de Noviembre a las elecciones generales chilenas. Un amplio panorama electoral, que incluye casi 750 mil nuevos votantes más que en los comicios del 2021 y que tras el retorno de la obligatoriedad del voto, se prevé la participación más alta de los últimos años. En esta contexto, se perfilan figuras como Jeannette Jara, exministra del Trabajo del gobierno de Boric y representante de la izquierda, frente a varios postulantes del centro-derecha que desde la oposición, han armado sus campañas sobre los temas como seguridad, inmigración y economía.
En esta elección la oposición conservadora parte divididos pero con importantes oportunidades siempre y cuando demuestren capacidad de establecer alianza entre sus tres candidatos: por una parte tenemos Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, quien plantea un programa de apertura liberal de reducción drástica de los impuestos corporativos, privatizar servicios públicos y reforzar la seguridad pública. Por otra parte, tenemos al líder del partido republicano José Antonio Kast quien reitera su postulación con un discurso centrado en controlar la migración, el fortalecimiento del sistema de justicia y las ya conocidas posturas conservadoras de rechazo al aborto, al matrimonio igualitario y las deportaciones masivas. Adicionalmente tenemos a Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional (UDI + RN) con una propuesta más de centro y pragmática, dada su condición de economista con experiencia política, quien ha enfocado su campaña en la seguridad, pero también en preservar la estabilidad económica y apertura internacional con la cual pudiera atraer votantes moderados más allá de su base conservadora.
Cabe destacar que además de renovarse la presidencia, estas elecciones renovarán parte del Congreso, lo que conformará una nueva correlación de fuerzas institucionales, que condicionará el esquema de gobernabilidad política para los próximos años. Para entender este panorama electoral chileno del 2025, nos acompañó en este programa Nicolás Miranda Olivares. Politólogo e investigador chileno, experto en política comparada y con quien intentaremos examinar a los principales candidatos, sus plataformas, debilidades y fortalezas.Y en especial examinar los factores estructurales y sociales que están interpelados directamente en esta dinámica electoral.






