Una región, todas las voces

L21

|

|

Internet y poder en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Internet y poder en América Latina
Loading
/

Entrevista a la Dra. en Comunicación Política Iria Puyosa | 33er. episodio.

Para la humanidad entera, la expansión acelerada del internet a lo largo y ancho del planeta, significó una de las principales características de la globalización. Una profunda transformación en las formas que asumiría la comunicación, y en buena medida, en las maneras cómo entender y explicar la vida en sociedad. En esta expansión y diversificación de los formatos de comunicación, la lucha por el poder, fue adoptando nuevas estrategias para incorporarse y buscar predominar en este raudal informativo. Con lo cual, en muchos casos experimentar nuevas formas de control y también de manipulación en las percepciones políticas. Desde las campañas electorales, a la comunicación oficial. Desde la fabricación de noticias falsas, a la profusión intencionada de teorías conspirativas.

Por lo que en un momento fue el optimismo por la abundancia de información y la transparencia, se fue convirtiendo también en nuevas formas de distorsionar la realidad, batallas de desinformación y nuevas formas de opacidad. Las formas de entender y explicar el mundo, habrían entrado así en un punto de no retorno en esta caótica revolución global de la información.

En esta dinámica América Latina no ha estado al margen. En la región hemos visto proliferar nuevos modelos hegemónicos de comunicación oficial. Así como también un mayor activismo político en medios tradicionales y emergentes. Medios digitales desentendidos del rigor y la veracidad periodística. Al mismo tiempo la ciudadanía en muchos casos supo desarrollar nuevas capacidades de organización y hasta de alcance internacional en la visibilización de sus agendas, no eximidas de amenazas y hostigamiento. Ante esta lucha por la atención y la imposición de narrativas ¿cómo la ciudadanía puede resistir el autoritarismo comunicacional? ¿Cuáles son los antídotos para la desinformación en la era de la información?

La entrevistada

Para tratar de decodificar la complejidad de este tema, me acompaña en este episodio Iria Puyosa. Doctora en Comunicación Política por la Universidad de Michigan, profesora e investigadora especializada en activismo digital, desórdenes de información, libertad de expresión digital y políticas sobre la libertad del internet en América Latina. Consultora de proyectos patrocinados por USAID, Freedom House, International Center on Nonviolent Conflict, Open Society Foundations, Google News Initiative, UNESCO, World Wide Web Foundation, entre otras.

Con su experiencia y sabiduría, navegaremos el vertiginoso entramado de mensajes y contra-mensajes, que en tiempo real caracterizan la comunicación política del siglo XXI. ¿Cómo identificar y contrarrestar los bulos? ¿De qué manera parar la cadena de mentiras o medias verdades, sin recurrir a la censura o lesionar la libertad de expresión? ¿Cómo sobrevivir a la guerra asimétrica de la información de nuestros días? Internet y poder en América Latina, será el tema del programa de hoy. Bienvenidos sean todos a La Conversación.

Otros episodios:

Albert Ramdin, nuevo Secretario General de la OEA

Pocas veces en la política de nuestro tiempo se adoptan decisiones por unanimidad, especialmente en organismos internacionales. Sin embargo, la inusual votación del Secretario General de la OEA, Albert Ramdin por aclamación resulta para algunos un síntoma inequívoco del declive de este organismo hemisférico, para otros, la necesidad de reponer un liderazgo menos carismático y más dialoguista. En cualquier caso, con la elección de Ramdin, pareciera clara la apuesta por la estabilidad, más que por la renovación de una organización que afronta momentos de grandes cuestionamientos sobre su relevancia.

Implicaciones de la política migratoria de Trump

Semanas de incertidumbre y tensión viven millones de familias inmigrantes que viven en los EEUU tras ponerse en prácticas la política migratoria de Trump. Bien sean por las deportaciones masivas, así como en los cambios en los programas de migración legal aún existentes, migrantes de todas las nacionalidades -independientemente de su estatus legal- han estado sometidos a un estado sostenido de paranoia y persecución.

Ecuador elige en balotaje

Ecuador elige en segunda vuelta a quién será su presidente por los próximos cuatro años. Una contienda electoral competida que enfrenta al actual presidente Daniel Noboa y Luisa González. Una elección marcada por la sostenida inseguridad ciudadana, el estancamiento económico, la precarización del estado de derecho y el desencanto ciudadano a la vida política de este país andino.

Régimen y cultura política en Centroamérica y República Dominicana

Como hemos venido analizando en los últimos episodios, en Mirada Semanal decidimos seguir echando mano de la ciencia política comparada y examinar la salud democrática de Centroamérica y la República Dominicana. Para lo cual nos centramos en la séptima edición del Estado de la Región (2024). Una publicación académica que elabora el Consejo Nacional de […]

Síntomas de la democracia fatigada

En Mirada Semanal hemos repasado las incidencias políticas de la región, que a primera vista pudieran parecernos dinámicas propias de cada país. Sin embargo, la salud institucional de las democracia ha tenido un deterioro sostenido a nivel global, tal como han evidenciado los más importantes estudios comparados de los últimos años. Una desmejora sistémica que […]

La etapa de Yamandú Orsi comienza en Uruguay

El pasado 01 de marzo el flamante Presidente del Uruguay Yamandú Orsi, recibe de manos del ya expresidente Luis Lacalle Pou la banda presidencial. Un gesto de gran significación republicana, con el que comienza una nueva etapa política de alternancia democrática. Orsi consolida el regreso electoral de un gobierno de izquierda a la vida democrática uruguaya. Un mandato que trae entre sus objetivos revertir problemas apremiantes no resueltos, pero también fortalecer iniciativas políticas provechosas dejadas por gestiones anteriores.

El discurso del estado de la unión de Donald Trump

El martes de esta semana el presidente de los EE.UU. Donald Trump pronunció el primer discurso del estado de la Unión desde su reelección. Una inusualmente extensa prédica en la que además de dat testimonio de las prioridades de su mandato, hizo gala de su antagonismo y su visión polarizante de la política, tanto a nivel doméstico como internacional.

Latinoamérica en el Democracy Index 2024

Para el episodio de esta semana y como ha sido ya tradición en Mirada Semanal, realizaremos una evaluación del Democracy Index 2024, haciendo especial énfasis en el desempeño político de los países de la región. Nos referimos al estudio que anualmente la Unidad de Inteligencia de la prestigiosa revista británica The Economist y que supone una evaluación de la salud democrática de 165 países, sobre la base de 60 indicadores. Una medición referencial con la que logra una clasificación de gobiernos que van desde democracias plenas, democracias imperfectas, regímenes híbridos, hasta regímenes autoritarios.

México se prepara para sus elecciones judiciales

Más de 4.000 son los candidatos registrados para que el primer domingo de junio se realicen las primeras elecciones judiciales que tendrá México, tras la controvertida Reforma Judicial iniciada desde mediados del 2024. Desde los juzgados locales hasta la propia Suprema Corte de la Nación serán sometido al escrutinio electoral en lugar de ser designados. Lo cual desde sus inicios, ha mantenido enconadas diferencias en la sociedad mexicana.

Polarización electoral en Ecuador

Tras celebrarse la primera vuelta electoral el pasado domingo 09 de febrero, los dos candidatos que ocupaban la preeminencia en los estudios de opinión pública, se verán nuevamente para la segunda vuelta a mediados de abril. Por una parte, el actual Presidente en funciones Daniel Noboa, y por la otra Luisa González principal representante de la oposición de izquierda. Una nueva edición de la tradicional polarización electoral entre correísmo y anti-correísmo, inmersa en un clima de mucha crispación y acuciantes problemas no resueltos.