
Más de 4.000 son los candidatos registrados para que el primer domingo de junio se realicen las primeras elecciones judiciales que tendrá México, tras la controvertida Reforma Judicial iniciada desde mediados del 2024. Desde los juzgados locales hasta la propia Suprema Corte de la Nación serán sometido al escrutinio electoral en lugar de ser designados. Lo cual desde sus inicios, ha mantenido enconadas diferencias en la sociedad mexicana.
Para el gobierno el rediseño del sistema judicial es parte central de la llamada «Cuarta Transformación» iniciada por Andrés Manuel López Obrador y que continúa Claudia Sheinbaum. Para lo cual, abrir la selección de jueces al escrutinio popular contribuiría a mitigar el tráfico de influencias, el nepotismo y demás formas de corrupción. Sin embargo, trabajadores del Poder Judicial, académicos, juristas y líderes de la oposición han reiterado que esta elección lo que supondrá en la práctica, politizar la justicia y ponerla al servicio del partido oficial MORENA.
En este contexto, cabría preguntarse ¿esta elección popular de jueces preservará la independencia y autonomía de la función judicial? ¿qué antecedentes regionales existen de elecciones judiciales y cuál ha sido su efecto para la salud democrática? Estas y otras preguntas serán abordadas en este episodio de Mirada Semanal.