

Entrevista al Dr. Sergio Villena | 16to. episodio.
A lo largo y ancho de la extensa región latinoamericana, la fascinación por el fútbol constituye uno de los elementos centrales de nuestra dinámica colectiva. Fútbol, sociedad y política viven mezclados en cada cántico, en nuestra historia, victorias, revanchas y hasta nuestra misma perspectiva de los asuntos públicos. Lo cual hace que la cancha sea parte del paisaje de cada ciudad. Lugar de peregrinación colectiva, donde cada fin de semana se celebran los vínculos con el barrio, con el gremio y con la nación, ya a nivel de selecciones.
Este ámbito íntimo de nuestras sociedades, a veces festivo y en ocasiones amenazante, no ha sido ni es ajeno a la política. Bien sea como forma reivindicación, reclamo y denuncia social, bien sea como medio de exaltación a la narrativa gubernamental, el fútbol encierra un potencial incalculable de socialización, apetecido siempre por los grupos de poder. Lo cual hace que entre 22 jugadores, 90 minutos y un balón, se juegue dramáticamente el destino y hasta la redención de la patria.
El entrevistado
Para afrontar este episodio contamos con el apoyo analítico del profesor Sergio Villena. Quien además de Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, y Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. Autor de varios libros entre los que destaca “La golonialidad del poder. Deporte y proceso de cambio en Bolivia (2019), Globalización. Siete ensayos heréticos sobre fútbol, identidad y cultura (2006).
Con su experticia, examinamos la historia del fútbol, sus principales expresiones sociales y fundamentos culturales. Así como también la nueva sociología del fútbol en las actuales circunstancias que ha impuesto la pandemia de la COVID-19 la cual se ha caracterizado de estadios sin abrazos, aplausos televisados y tribunas silenciosas. Situación que ha tenido un impacto de hondo calado en la sociedad latinoamericana.
Otros episodios:
EEUU amplifica protección temporal para los migrantes venezolanos, la política latinoamericana en las Naciones Unidas y el encuentro entre Lula y Zelenski. Mirada Semanal (24/09/2023)
EEUU amplifica protección temporal para los migrantes venezolanos, la política latinoamericana en las Naciones Unidas y el encuentro entre Lula y Zelenski. Mirada Semanal
Actualidad y desafíos políticos en Centroamérica. Conversación con Ilka Treminio Sánchez. Edición especial de Mirada Semanal.
Boluarte vuelve a cambiar de ministros, Claudia Sheinbaum abanderada del oficialismo mexicano y la CEPAL publica su proyección económica regional 2024. Mirada Semanal
Definida la segunda vuelta electoral en Ecuador, incierta transición de gobierno en Guatemala y Xóchitl Gálvez abanderada de la oposición mexicana. Mirada Semanal
¿Por qué la investigación que realiza la Corte Penal Internacional sobre Venezuela es importante para el derecho humanitario latinoamericano? Mirada Semanal
El caso de Fernando Villavicencio y el sicariato político en Ecuador, escenario electoral definido en Argentina y el caso “Georgia contra Trump” en los EEUU 19/08/2023
El caso de Fernando Villavicencio y el sicariato político en Ecuador, escenario electoral definido en Argentina y el caso “Georgia contra Trump” en los EEUU. Mirada Semanal
Cumbre amazónica en Belem, implicaciones políticas del caso Nicolás Petro en Colombia y las primarias argentinas (08/13/2023)
Cumbre amazónica en Belem, implicaciones políticas del caso Nicolás Petro en Colombia y las primarias argentinas. Mirada Semanal
Programa producido y conducido por Xavier Rodríguez Franco