Entrevista a la Dra. en Comunicación Política Iria Puyosa | 33er. episodio.
Para la humanidad entera, la expansión acelerada del internet a lo largo y ancho del planeta, significó una de las principales características de la globalización. Una profunda transformación en las formas que asumiría la comunicación, y en buena medida, en las maneras cómo entender y explicar la vida en sociedad. En esta expansión y diversificación de los formatos de comunicación, la lucha por el poder, fue adoptando nuevas estrategias para incorporarse y buscar predominar en este raudal informativo. Con lo cual, en muchos casos experimentar nuevas formas de control y también de manipulación en las percepciones políticas. Desde las campañas electorales, a la comunicación oficial. Desde la fabricación de noticias falsas, a la profusión intencionada de teorías conspirativas.
Por lo que en un momento fue el optimismo por la abundancia de información y la transparencia, se fue convirtiendo también en nuevas formas de distorsionar la realidad, batallas de desinformación y nuevas formas de opacidad. Las formas de entender y explicar el mundo, habrían entrado así en un punto de no retorno en esta caótica revolución global de la información.
En esta dinámica América Latina no ha estado al margen. En la región hemos visto proliferar nuevos modelos hegemónicos de comunicación oficial. Así como también un mayor activismo político en medios tradicionales y emergentes. Medios digitales desentendidos del rigor y la veracidad periodística. Al mismo tiempo la ciudadanía en muchos casos supo desarrollar nuevas capacidades de organización y hasta de alcance internacional en la visibilización de sus agendas, no eximidas de amenazas y hostigamiento. Ante esta lucha por la atención y la imposición de narrativas ¿cómo la ciudadanía puede resistir el autoritarismo comunicacional? ¿Cuáles son los antídotos para la desinformación en la era de la información?
La entrevistada
Para tratar de decodificar la complejidad de este tema, me acompaña en este episodio Iria Puyosa. Doctora en Comunicación Política por la Universidad de Michigan, profesora e investigadora especializada en activismo digital, desórdenes de información, libertad de expresión digital y políticas sobre la libertad del internet en América Latina. Consultora de proyectos patrocinados por USAID, Freedom House, International Center on Nonviolent Conflict, Open Society Foundations, Google News Initiative, UNESCO, World Wide Web Foundation, entre otras.
Con su experiencia y sabiduría, navegaremos el vertiginoso entramado de mensajes y contra-mensajes, que en tiempo real caracterizan la comunicación política del siglo XXI. ¿Cómo identificar y contrarrestar los bulos? ¿De qué manera parar la cadena de mentiras o medias verdades, sin recurrir a la censura o lesionar la libertad de expresión? ¿Cómo sobrevivir a la guerra asimétrica de la información de nuestros días? Internet y poder en América Latina, será el tema del programa de hoy. Bienvenidos sean todos a La Conversación.
Otros episodios:
La consolidación dictatorial en Venezuela
Los últimos días, tanto dentro como fuera de Venezuela, han sido de tensión e incertidumbre sobre la toma de posesión prevista para el 10 de enero. Un evento que en un contexto democrático convencional no debería trascender del mero protocolo asociado de inicio de un nuevo mandato, en Venezuela ha sido toda una conmoción política. Si bien el presidente electo por Edmundo González Urrutia ha venido anunciado desde hace semanas, su regreso al país para juramentarse en su cargo, la resistencia a la fuerza del régimen de Maduro ha forzado la consolidación dictatorial por vía de fuerza de un golpe de Estado.
Panorama electoral ecuatoriano 2025
Ecuador es la nación que inaugura el calendario electoral latinoamericano del 2025. Más de 13 millones de ciudadanos están convocados a participar en las elecciones generales previstas para el próximo 09 de febrero y que además de elegir asambleístas, determinará la presidencia de la República para el período 2025-2029. Un proceso comicial con el que cierra el período que inició el expresidente Guillermo Lasso, tras invocar la «muerte cruzada» en 2023 por primera vez y adelantar elecciones para el resto del mandato. Elecciones en las que resultaría el actual presidente Daniel Noboa, la principal figura del panorama electoral del 2025.
Perspectivas de América Latina para el 2025
Un nuevo año y en Mirada Semanal decidimos comenzar haciendo una revisión de las perspectivas políticas de América Latina para el 2025. Siguiendo el episodio anterior de balance del 2024, quisimos examinar de manera monográfica los aspectos más relevantes de la política hemisférica. Elecciones, condicionantes geopolíticas, la calidad democrática, las libertades civiles y las perspectivas económicas para este año que recién inicia, fueron los temas de este primer episodio del 2025.
La política de América Latina en 2024
Para nuestro último episodio del año hemos hecho una revisión general de los principales acontecimientos que condicionaron la vida política de América Latina en 2024. Desde los procesos institucional-electorales, las dinámicas diplomáticas y hasta las tendencias sociopolíticas que marcan influencia en la región fueron examinadas in extenso en esta entrega monográfica. Más allá de la habitual mirada de un mapa pendular entre nuevas derechas y viejas izquierdas, quisimos destacar las razones de la sostenida inestabilidad política, la poca articulación intra-regional, la polarización y la erosión de la calidad democrática a lo largo y ancho del hemisferio.
Finalmente Unión Europea y el Mercosur llegan a un acuerdo
El pasado viernes 06 de diciembre, en Montevideo la Unión Europea y el Mercosur firmaron un acuerdo que tuvo que esperar un cuarto de siglo para definir condiciones mínimas de beneficio mutuo en lo que pudiera consolidarse en una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo.
¿Qué futuro inmediato le espera a Venezuela en 2025?
A poco menos de un mes de la fecha en la que constitucionalmente deba iniciarse un nuevo período presidencial en Venezuela, las circunstancias políticas nacionales e internacionales que pudieran favorecer un cambio político, de momento lucen remotas. Después del fraude electoral del pasado 28 de julio, la escalada represiva de Maduro, la clandestinidad y exilio forzado de buena parte de la oposición venezolana, hacen suponer una consolidación autoritaria, más allá de las recientes declaraciones de Edmundo González Urrutia, en las que anuncia un regreso al país para juramentarse como nuevo Presidente de la República.
Alberto Fujimori y su legado político
El pasado 11 de septiembre, a los 86 años fallece Alberto Fujimori, y en buena medida podría asegurarse ser el último caudillo del Perú y el cierre de una controvertida etapa de la historia política del Perú. Una figura que con sus luces y sombras representó una manera de hacer política con importante predicamento popular dentro y fuera de las fronteras de su país. En vista del legado político que deja para la historia contemporánea de la región, en Mirada Semanal, decidimos hacer una evaluación de una figura que incluso estando fuera de la presidencia, no dejó de ser un agente polarizante e influyente en la turbulenta escena política peruana de las últimas décadas.
Yamandú Orsi: nuevo presidente del Uruguay
El pasado domingo 27 de octubre se celebró en la República Oriental del Uruguay la segunda vuelta electoral, en la que Yamandú Orsi el abanderado del Frente Amplio logró la victoria por un estrecho margen de menos de un 4%. Con lo cual la izquierda regresa al poder, no tan solo en la presidencia sino también con una sólida presencia parlamentaria en ambas cámaras.
La «Liga de Naciones» que propone Bukele
Durante la reciente visita del presidente de El Salvador Nayib Bukele a San José Costa Rica, se incluye en la declaración conjunta de prensa el planteamiento de una nueva organización internacional: la Liga de Naciones. Una asociación de naciones en la que se compartan principios de prosperidad colectiva, sin tomar demasiado en cuenta las múltiples iniciativas existentes en la región.
Marco Rubio la cara hispana de la diplomacia de Trump
En los últimos días se han venido conociendo los nombres que conformarán el equipo de gobierno del segundo mandato de Donald Trump a partir del próximo 20 de enero. Dentro de estos nombres, destaca la designación del senador Marco Rubio como futuro Secretario de Estado. Lo que sería la primera vez que este cargo estaría conducido por un hispano.