Una región, todas las voces

L21

|

|

Internet y poder en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Internet y poder en América Latina
Loading
/

Entrevista a la Dra. en Comunicación Política Iria Puyosa | 33er. episodio.

Para la humanidad entera, la expansión acelerada del internet a lo largo y ancho del planeta, significó una de las principales características de la globalización. Una profunda transformación en las formas que asumiría la comunicación, y en buena medida, en las maneras cómo entender y explicar la vida en sociedad. En esta expansión y diversificación de los formatos de comunicación, la lucha por el poder, fue adoptando nuevas estrategias para incorporarse y buscar predominar en este raudal informativo. Con lo cual, en muchos casos experimentar nuevas formas de control y también de manipulación en las percepciones políticas. Desde las campañas electorales, a la comunicación oficial. Desde la fabricación de noticias falsas, a la profusión intencionada de teorías conspirativas.

Por lo que en un momento fue el optimismo por la abundancia de información y la transparencia, se fue convirtiendo también en nuevas formas de distorsionar la realidad, batallas de desinformación y nuevas formas de opacidad. Las formas de entender y explicar el mundo, habrían entrado así en un punto de no retorno en esta caótica revolución global de la información.

En esta dinámica América Latina no ha estado al margen. En la región hemos visto proliferar nuevos modelos hegemónicos de comunicación oficial. Así como también un mayor activismo político en medios tradicionales y emergentes. Medios digitales desentendidos del rigor y la veracidad periodística. Al mismo tiempo la ciudadanía en muchos casos supo desarrollar nuevas capacidades de organización y hasta de alcance internacional en la visibilización de sus agendas, no eximidas de amenazas y hostigamiento. Ante esta lucha por la atención y la imposición de narrativas ¿cómo la ciudadanía puede resistir el autoritarismo comunicacional? ¿Cuáles son los antídotos para la desinformación en la era de la información?

La entrevistada

Para tratar de decodificar la complejidad de este tema, me acompaña en este episodio Iria Puyosa. Doctora en Comunicación Política por la Universidad de Michigan, profesora e investigadora especializada en activismo digital, desórdenes de información, libertad de expresión digital y políticas sobre la libertad del internet en América Latina. Consultora de proyectos patrocinados por USAID, Freedom House, International Center on Nonviolent Conflict, Open Society Foundations, Google News Initiative, UNESCO, World Wide Web Foundation, entre otras.

Con su experiencia y sabiduría, navegaremos el vertiginoso entramado de mensajes y contra-mensajes, que en tiempo real caracterizan la comunicación política del siglo XXI. ¿Cómo identificar y contrarrestar los bulos? ¿De qué manera parar la cadena de mentiras o medias verdades, sin recurrir a la censura o lesionar la libertad de expresión? ¿Cómo sobrevivir a la guerra asimétrica de la información de nuestros días? Internet y poder en América Latina, será el tema del programa de hoy. Bienvenidos sean todos a La Conversación.

Otros episodios:

Polarización electoral en Ecuador

Tras celebrarse la primera vuelta electoral el pasado domingo 09 de febrero, los dos candidatos que ocupaban la preeminencia en los estudios de opinión pública, se verán nuevamente para la segunda vuelta a mediados de abril. Por una parte, el actual Presidente en funciones Daniel Noboa, y por la otra Luisa González principal representante de la oposición de izquierda. Una nueva edición de la tradicional polarización electoral entre correísmo y anti-correísmo, inmersa en un clima de mucha crispación y acuciantes problemas no resueltos.

Colapso en el gabinete de Petro

Durante esta semana la política colombiana ha estado marcada, por la decisión del Presidente de transmitir por televisión el Consejo de Ministros, como una estrategia de contener las diferencias internas. Sin embargo, este cálculo resultó en un lamentable contencioso televisado del gabinete de Petro, pues sus ministros no desaprovecharon la ocasión para ventilar sus diferencias. Discrepancias provocadas principalmente por el controversial nombramiento de Armando Benedetti como Jefe del Gabinete.

Deportaciones y política exterior de EEUU para la región

A pocos días de su toma de posesión como Presidente de los EEUU, Donald Trump ha iniciado las anunciadas deportaciones de inmigrantes indocumentados. Un complejo proceso que en pocas horas se ha convertido en la principal medida de política exterior y el titular de buena parte de la prensa mundial. Para lo cual no se […]

¿Fracasó la Paz Total en Colombia?

El 2025 será el tercer año de gestión de Gustavo Petro al frente del Poder Ejecutivo en Colombia y en el centro de su gestión la estrategia de la Paz Total vive sus horas más aciagas, después de los violentos enfrentamientos armados el pasado 15 de enero, entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC en la zona fronteriza colombo-venezolana del Catatumbo.

La consolidación dictatorial en Venezuela

Los últimos días, tanto dentro como fuera de Venezuela, han sido de tensión e incertidumbre sobre la toma de posesión prevista para el 10 de enero. Un evento que en un contexto democrático convencional no debería trascender del mero protocolo asociado de inicio de un nuevo mandato, en Venezuela ha sido toda una conmoción política. Si bien el presidente electo por Edmundo González Urrutia ha venido anunciado desde hace semanas, su regreso al país para juramentarse en su cargo, la resistencia a la fuerza del régimen de Maduro ha forzado la consolidación dictatorial por vía de fuerza de un golpe de Estado.

Panorama electoral ecuatoriano 2025

Ecuador es la nación que inaugura el calendario electoral latinoamericano del 2025. Más de 13 millones de ciudadanos están convocados a participar en las elecciones generales previstas para el próximo 09 de febrero y que además de elegir asambleístas, determinará la presidencia de la República para el período 2025-2029. Un proceso comicial con el que cierra el período que inició el expresidente Guillermo Lasso, tras invocar la «muerte cruzada» en 2023 por primera vez y adelantar elecciones para el resto del mandato. Elecciones en las que resultaría el actual presidente Daniel Noboa, la principal figura del panorama electoral del 2025.

Perspectivas de América Latina para el 2025

Un nuevo año y en Mirada Semanal decidimos comenzar haciendo una revisión de las perspectivas políticas de América Latina para el 2025. Siguiendo el episodio anterior de balance del 2024, quisimos examinar de manera monográfica los aspectos más relevantes de la política hemisférica. Elecciones, condicionantes geopolíticas, la calidad democrática, las libertades civiles y las perspectivas económicas para este año que recién inicia, fueron los temas de este primer episodio del 2025.

La política de América Latina en 2024

Para nuestro último episodio del año hemos hecho una revisión general de los principales acontecimientos que condicionaron la vida política de América Latina en 2024. Desde los procesos institucional-electorales, las dinámicas diplomáticas y hasta las tendencias sociopolíticas que marcan influencia en la región fueron examinadas in extenso en esta entrega monográfica. Más allá de la habitual mirada de un mapa pendular entre nuevas derechas y viejas izquierdas, quisimos destacar las razones de la sostenida inestabilidad política, la poca articulación intra-regional, la polarización y la erosión de la calidad democrática a lo largo y ancho del hemisferio.

Finalmente Unión Europea y el Mercosur llegan a un acuerdo

El pasado viernes 06 de diciembre, en Montevideo la Unión Europea y el Mercosur firmaron un acuerdo que tuvo que esperar un cuarto de siglo para definir condiciones mínimas de beneficio mutuo en lo que pudiera consolidarse en una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo.

¿Qué futuro inmediato le espera a Venezuela en 2025?

A poco menos de un mes de la fecha en la que constitucionalmente deba iniciarse un nuevo período presidencial en Venezuela, las circunstancias políticas nacionales e internacionales que pudieran favorecer un cambio político, de momento lucen remotas. Después del fraude electoral del pasado 28 de julio, la escalada represiva de Maduro, la clandestinidad y exilio forzado de buena parte de la oposición venezolana, hacen suponer una consolidación autoritaria, más allá de las recientes declaraciones de Edmundo González Urrutia, en las que anuncia un regreso al país para juramentarse como nuevo Presidente de la República.