Una región, todas las voces

L21

|

|

 

El deporte como motor de inclusión: una cancha todavía desigual en América Latina

América Latina necesita políticas públicas sostenidas, espacios seguros, campañas culturales y programas comunitarios que igualen el terreno de juego.

Cada 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una fecha que recuerda el poder transformador de la actividad física como herramienta de cohesión social, inclusión y bienestar. Este año, el lema global “Igualando el terreno de juego” resuena con especial fuerza en América Latina, una región donde el acceso al deporte y al ejercicio regular sigue marcado por profundas desigualdades de género, edad y nivel educativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo y que su aumento en muchos países ha influido considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la población mundial.

Un estudio global reciente realizado por la red WIN, basado en más de 34.000 entrevistas en 39 países, ofrece una radiografía precisa sobre los hábitos de actividad física en el mundo. Los resultados muestran que, si bien la práctica de ejercicio crece lentamente a nivel global (del 37% en 2018 al 43% en 2025), persisten importantes barreras para millones de personas.

En América Latina solo el 35% de la población declara hacer actividad física con frecuencia, muy por debajo del promedio global (43%), lo que la ubica como la región menos activa del estudio. El 65% de los latinoamericanos no hacen ejercicio de forma regular.

Las brechas son múltiples. Las mujeres y las personas mayores de 65 años son los grupos más inactivos. Pero el factor más determinante es la educación: solo un 18% de quienes tienen bajo nivel educativo ejercita con frecuencia, frente a un 53% entre quienes tienen formación superior. 

Entender qué motiva a las personas a hacer ejercicio también ayuda a diseñar políticas más efectivas. Distintos estudios en la región revelan que la principal razón para ejercitar es la mejora de la salud, seguida por el bienestar emocional y el deseo de sentirse bien más que por razones estéticas. En Colombia, por ejemplo, investigaciones académicas han encontrado que hombres y mujeres comparten como primera motivación la diversión, pero divergen en otras: las mujeres priorizan sentirse bien consigo mismas y cuidar su figura, mientras que los hombres suelen enfocarse más en la competencia y el rendimiento físico. Además, la salud mental aparece cada vez con más fuerza como motor de la actividad física, especialmente en contextos urbanos donde el estrés cotidiano genera una necesidad de descarga y regulación emocional.

El mito de la falta de tiempo también se desmorona: según los datos, las personas que trabajan o estudian son las más propensas a ejercitarse, lo que sugiere que el deporte también es una cuestión de oportunidad, motivación y entorno.

Los promedios regionales esconden importantes diferencias. Paraguay (53%), México (50%) y Argentina (44%) lideran la región, seguidos de Perú (32%) mientras que Brasil, Chile y Ecuador tienen niveles cercanos al 25%. En todos los países los hombres ejercitan más que las mujeres, pero en Perú la brecha de género es especialmente marcada.

Esto puede responder a múltiples factores: desde roles tradicionales que dejan menos tiempo libre a las mujeres, hasta la inseguridad en el espacio público y estereotipos que aún asocian el deporte con lo masculino. También influye cómo se percibe y declara el ejercicio: muchas mujeres realizan actividad física vinculada a tareas domésticas o de cuidado, como caminar largas distancias, pero no la registran como tal. 

Un dato llamativo es el vínculo con las mascotas. El estudio muestra que las personas que tienen animales, especialmente perros, son más propensas a ejercitar: los paseos se convierten en un hábito saludable que promueve la vida activa incluso entre quienes no van al gimnasio.

En Argentina los datos muestran una evolución positiva: la actividad física frecuente creció del 36% en 2021 al 44% en 2025. El aumento se explica sobre todo por los residentes de la Ciudad de Buenos Aires, que lideran los niveles de ejercicio del país. Pero la brecha por nivel socioeconómico y educativo es notable

En contraste, Brasil vive un retroceso alarmante. La tasa de actividad física bajó del 36% en 2021 al 27% en 2025. Según especialistas, esto se debe a una combinación de factores: el aumento del costo de vida, que limita el acceso a gimnasios y deportes pagos; la pérdida de hábitos adquiridos durante la pandemia, y la desigualdad estructural en el acceso a espacios y programas deportivos. Actualmente, el 72% de los brasileños no hace ejercicio regularmente

La importancia del deporte no se limita a sus beneficios para la salud física o mental. Cuando es accesible, puede ser una herramienta poderosa de transformación social. La Fundación Espartanos, en Argentina, es ejemplo de ello: trabaja con personas privadas de libertad a través del rugby, promoviendo valores como el respeto, el trabajo en equipo y la superación personal. Su historia fue retratada recientemente en una serie documental de Disney+, lo que ayudó a visibilizar su impacto.

También son destacables las iniciativas estatales. El programa Deporte para la Inclusión Social del Ministerio de Turismo y Deporte de Argentina lleva actividades físicas a barrios vulnerables del país, generando espacios de contención, formación y derechos. En Brasil, el programa Segundo Tempo busca garantizar el acceso al deporte a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, reforzando la escuela pública como ámbito de inclusión.

Estas iniciativas muestran que, con decisión política, el deporte puede ser mucho más que recreación: puede ser un instrumento de ciudadanía, resiliencia y equidad.

Los datos son contundentes: el acceso al deporte sigue siendo profundamente desigual en América Latina. Aunque se han logrado avances, millones de personas —especialmente mujeres, personas mayores y con bajos recursos— siguen fuera de la cancha.

El estudio deja una conclusión clara: el deporte tiene el poder de unir, inspirar y transformar, pero eso solo será posible si nadie queda al margen. América Latina necesita políticas públicas sostenidas, espacios seguros, campañas culturales y programas comunitarios que igualen el terreno de juego. Porque cuando el deporte es para todos, gana la sociedad entera.

Autor

Otros artículos del autor

Directora de la consultora argentina Voices. Miembro del Consejo Directivo de WAPOR Latinoamérica, el capítulo regional de la asociación mundial de estudios de opinión pública.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados