El Tratado de Alta Mar y la diplomacia latinoamericana
Coautor Pedro Sloboda
Tras casi dos décadas de negociaciones, unos 200 países adoptaron el que prevé la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Victoria Santa Cruz y el presente lleno de pasado
Este año se cumple el centenario del nacimiento de Victoria Santa Cruz (1922-2014), icono de la cultura afroperuana y exponente de la influencia africana en América Latina y el Caribe.
El “descubrimiento” de Machu Picchu y el duelo de relatos
Según consta en la página web oficial del Parque Nacional de Machu Picchu, “la ciudad nunca se perdió, ya que fue visitada y habitada ocasionalmente”, lo que contrasta con la narración de Bingham sobre su declarado “descubrimiento” de la región.
Fútbol y política: una simbiosis problemática
Durante el Mundia del 78′ Argentina vivía bajo una dictadura militar. Para algunos historiadores ese año fue el punto álgido del régimen militar, menos por los éxitos del gobierno y más por los triunfos nacionalistas en las competiciones internacionales.
El túnel de Castel y América Latina
En la psicología política de las relaciones internacionales, es habitual atribuir características o trastornos psicológicos de una persona a un país o región. Al igual que Juan Pablo Castel, protagonista de la novela “El túnel” de Ernesto Sabato, América Latina atraviesa un período de angustia, falta de claridad, aislamiento y pesimismo.
Manga ñembosarái: los guaraníes inventaron el fútbol
No fueron los ingleses quienes crearon el fútbol, como afirma la literatura dominante, fueron los guaraníes. Esta es la tesis del cortometraje documental Los Guaraníes inventaron el Fútbol (2014). Según relatos históricos, éstos ya jugaban al fútbol en el siglo XVII en los reductos jesuitas de San Ignacio Guazú.