Una región, todas las voces

L21

|

|

 

Bolivia: más vale nuevo por conocer que viejo conocido

El derrumbe histórico del MAS en 2025 cierra dos décadas de hegemonía populista y abre un inédito duelo presidencial entre el tradicional Jorge Quiroga y el emergente Rodrigo Paz.

La derrota del candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo Del Castillo, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales marca, por ahora, el cierre del ciclo de populismo de izquierda en Bolivia. El respaldo electoral de Del Castillo, el más bajo obtenido por un candidato del MAS, le impidió disputar la segunda vuelta. Por primera vez en veinte años, el MAS no será ni el partido gobernante ni la principal fuerza opositora.

División interna del MAS

La aplastante derrota del MAS en 2025 se explica, sobre todo, por la profunda división entre Evo Morales y Luis Arce, sumada a la baja aprobación del presidente saliente (18%). Incluso si Arce hubiera tenido un desempeño satisfactorio, la escisión interna habría complicado la retención del poder.

Durante la campaña, el MAS presentó de facto tres opciones enfrentadas hostilmente entre sí: Eduardo Del Castillo representando al gobierno, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez como supuesta alternativa de unidad, y la línea de Morales, que promovió el voto nulo.

El fin del ciclo populista en Bolivia repite la dinámica observada en Ecuador. El sucesor disidente, cuando no puede retener el poder, al mismo tiempo que bloquea el retorno de su antecesor favorece la competición equitativa por la presidencia entre aspirantes de todas las fuerzas políticas. La conducta podría estar reflejando un compromiso democrático o ser fruto del cálculo político.

Los partidos tradicionales no capitalizan

A medida que se acercaba el momento de acudir a las urnas, se produjo una nueva dinámica: ante la perspectiva del fin del ciclo populista, entre los favoritos de las encuestas no surgían nuevos liderazgos.

En este contexto, dos políticos sobrevivientes del fallido ciclo previo al populismo de izquierda —el expresidente Jorge Quiroga Ramírez y el exministro y uno de los artífices de las privatizaciones de los años 90, Samuel Doria Medina— parecían ser los principales beneficiados ante la guerra fratricida que consumía al MAS.

Resultaba difícil imaginar un desenlace más desmoralizante para el régimen populista: devolver las riendas del poder a la misma generación de líderes y fuerzas políticas que había fracasado rotundamente en los años 90.

Sin embargo, la primera vuelta trajo sorpresa: Rodrigo Paz Pereira, del centrista Partido Demócrata Cristiano (PDC), se impuso. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Paz Pereira había construido su trayectoria como opositor al MAS, y su campaña moderada logró atraer a amplios sectores populares vinculados al modelo estatista. Como compañero de fórmula eligió a Edman Lara, ex capitán de policía y figura conocida por su lucha anticorrupción en redes sociales.

Con la eliminación del MAS, la segunda vuelta enfrenta a dos fuerzas políticas opositoras. Para evaluar sus posibilidades, es importante considerar la tipificación de los partidos o alianzas, el dominio desde el cual acuden los votantes a las urnas y la imagen de los candidatos.

Tipificación de las fuerzas políticas

Jorge Quiroga encabeza la coalición «Alianza Libre» como independiente, pero su historial lo ubica claramente en los partidos tradicionales principales cuya gestión infructuosa condicionó la irrupción populista. Rodrigo Paz, por su parte, lidera un PDC históricamente secundario, cuya fórmula presidencial combina un opositor que hizo su carrera política confrontando el sistema hegemónico encabezado por el MAS y un outsider como el capitán Edman Lara. Esto sitúa a su coalición a mitad de camino entre una fuerza tradicional y una emergente.

Ambas tipificaciones son importantes ya que permiten entrever cuál de las dos fuerzas tiene mayores posibilidades de ser captada por el imaginario de los votantes como una alternativa de gobierno diferente. No solo al MAS, sino también a los gobiernos fallidos que se sucedieron entre 1985 y 2005.

Dominio desde el que acuden los votantes

A menudo las segundas vueltas electorales en las que no participa el partido gobernante se dirimen entre una fuerza política tradicional y una emergente. La primera tiene a su favor cierta experiencia en la gestión de los asuntos nacionales. Mientras el punto fuerte de la segunda es no tener responsabilidad directa con el deterioro en que se encuentra el país. ¿Cuál de las dos fuerzas tiende entonces a recibir el respaldo de la mayoría de los votantes?

El respaldo depende de la situación general del país. Si la situación es moderadamente negativa, los votantes apuestan por el oficio y tienden a elegir fuerzas tradicionales; si es crítica, favorecen opciones emergentes. Para nadie es un secreto que el votante boliviano acudirá a las urnas en medio de una crisis económica y política aguda.

Imagen de los candidatos

Una medición de julio de 2025 reportada por AS/COA encontró que Jorge Quiroga tenía la imagen más favorable entre los candidatos presidenciales bolivianos con 26,3% y la segunda menos negativa con 52,8%. La omisión imperdonable del estudio fue que no consideró incluir en el ejercicio al candidato presidencial Rodrigo Paz.

Por su parte, el sitio web Bolivia 360 reportó en enero de 2025 que Jorge Quiroga tenía 22% de imagen favorable y 39% de imagen desfavorable. Mientras Rodrigo Paz tenía 4% de favorable contra 13% de desfavorable. La fuente también indicó que Jorge Quiroga era un candidato desconocido solo para el 12% de los encuestados, mientras Rodrigo Paz lo era para el 66%.

No disponemos de mejores datos respecto a la evolución de la imagen de Rodrigo Paz. Sin embargo, de los resultados de la primera vuelta y la consulta de analistas deducimos que de enero a agosto de 2025 la imagen favorable de Rodrigo Paz aumentó de modo relevante mientras en sentido opuesto lo hizo el número de personas que manifestaron no conocerlo.

El punto de inflexión pudo llegar en el mes de mayo cuando oficializó la decisión de incluir como compañero de fórmula al capitán «justiciero» y estrella de tik-tok, Edman Lara.

En América Latina no es infrecuente que se produzca en segunda vuelta una reversión del resultado arrojado por la primera. Pero, el análisis de variables clave no apunta precisamente en esa dirección.

Autor

Otros artículos del autor

Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México). Doctor en Ciencia Política de la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados