El Sistema Único de Salud (SUS) brasileño es uno de los mayores sistemas públicos de salud del mundo, con una cobertura superior al 80% de la población del país. Convertido en universal en 1988, tras una década y media de movilización del Movimiento Brasileño por la Reforma Sanitaria (MRSB), se basa en los siguientes pilares paradigmáticos: la universalidad del acceso y de la atención -independientemente, incluso, de la condición documental o migratoria-; la integralidad de las personas atendidas, que implica abordajes terapéuticos integrales que tengan en cuenta los componentes sociales, culturales, económicos, étnico-raciales, entre otros, que determinan las experiencias de salud y enfermedad; y la equidad de las políticas y acciones de salud, buscando prestar atención sanitaria a cada individuo, grupo o territorio en la medida de sus necesidades.
También es un pilar paradigmático del SUS la participación de la comunidad en la elaboración de las políticas de salud – el propio SUS surgió de las deliberaciones de un foro participativo, la 8ª Conferencia Nacional de Salud. Así, los servicios públicos de salud – a través de los consejos gestores de las unidades de salud – y las políticas públicas de salud – a través de los consejos municipales, estaduales y nacionales de salud – deben estar abiertos a la participación y al escrutinio de sus usuarios, que pueden ayudar a decidir, junto con los trabajadores y gestores, sobre el presupuesto, las acciones y los temas prioritarios, entre otras cuestiones relevantes para cada contexto.
La pandemia fue y ha sido una catástrofe de proporciones gigantescas a nivel mundial. Sin embargo, atribuirla a la aparición del SRAS-CoV-2 es ignorar las configuraciones de las asimetrías de poder globales, regionales y locales. En Brasil, por ejemplo, la pandemia fue precedida por el sistemático debilitamiento y desfinanciamiento, iniciado en 2016, de los sistemas de protección social, con el establecimiento de mecanismos de contención del crecimiento del gasto público y reformas neoliberales que perjudicaron especialmente las garantías laborales, las políticas de salud, la asistencia y la seguridad sociales.
Si la pandemia de Covid-19 representó, por un lado, la culminación de las consecuencias de la austeridad económica neoliberal sobre la protección social durante la catástrofe -un atisbo de cómo se preparan las respuestas a futuras catástrofes-, por otro, también catalizó la articulación política y la resistencia de muchos grupos históricamente marginados y vulnerables.
Movilizaciones de migrantes
Este fue el caso de los migrantes y sus movilizaciones exigiendo políticas específicas de salud pública durante la pandemia en Brasil. Entre 2021 y 2023, tuvieron lugar en Brasil dos eventos para la participación popular de las poblaciones migrantes en el desarrollo de políticas públicas. El primero fue el Plenario Nacional de Salud y Migración en 2021, que movilizó a casi 400 participantes de 19 nacionalidades y residentes en todas las regiones del país. Este evento, el primero de su tipo en la historia de Brasil, produjo 172 propuestas para la atención de los migrantes en el SUS, que posteriormente se consolidaron en 37 directrices. Al final del Plenario, también se creó el Frente Nacional por la Salud de los Migrantes (FENAMI).
En 2023, como etapa preparatoria de la 17ª Conferencia Nacional de Salud, se realizó, también de forma inédita, la 1ª Conferencia Nacional Gratuita de Salud de la Población Migrante, con un comité organizador coordinado por la FENAMI. Celebrada de forma híbrida, contó con 876 participantes repartidos en 29 centros presenciales organizados en 19 ciudades de Brasil, o participando en línea, lo que la convierte en la 11ª mayor conferencia gratuita de las 99 organizadas en el 17º ciclo de la CNS. Fueron aprobadas cuatro directrices y 20 propuestas, destacando, entre otras, la necesidad de crear una Política Nacional de Atención Integral a la Salud de la Población Migrante, Refugiada y Apátrida.
Esta conferencia libre también eligió, de forma inédita, una delegación para participar en la 17ª Conferencia Nacional de Salud – el foro de participación social responsable de definir las propuestas y directrices a considerar en la elaboración del Plan Nacional de Salud. El 17 de agosto de 2023, el Consejo Nacional de Salud publicó la Resolución 719, con el objetivo de divulgar las directrices y propuestas aprobadas por la 17ª CNS. Esta resolución también incluyó, de forma inédita, 4 directrices y 24 propuestas que mencionan a las poblaciones migrantes, refugiadas y apátridas – un total de 51 menciones a estas poblaciones. Lamentablemente, las poblaciones migrantes no fueron mencionadas en la Resolución 715 del 20 de julio de 2023 del mismo Consejo, y no fueron incluidas en las directrices estratégicas del Plan Nacional de Salud y del Plan Plurianual 2024-2027.
Estas movilizaciones tuvieron aún más efectos. En primer lugar, hicieron de la realización del derecho a la salud de las poblaciones migrantes en Brasil una cuestión políticamente relevante, aportando abundantes relatos en primera persona de experiencias con el SUS y de la miríada de otras dimensiones de la vida que producen una inmensa diversidad de concepciones de la salud. A raíz de estas y otras movilizaciones -como las campañas de vacunación organizadas por los movimientos de migrantes en la periferia de la ciudad de São Paulo- se han creado grupos para reflexionar sobre políticas de salud y acciones de equidad para las poblaciones migrantes en estados como Goiás y municipios como São Paulo.
Una política nacional
La elaboración de una propuesta de Política Nacional de Atención Integral a la Salud de la Población Migrante, Refugiada y Apátrida comenzó en 2022, fue suspendida y retomada durante el gobierno Lula. A finales de junio de 2023, el Ministerio de Salud publicó la Ordenanza nº 763, por la que se creaba un Grupo de Trabajo de un año de duración encargado, entre otras cosas, de formular la propuesta de política.
La ordenanza por la que se creaba el GT no preveía la participación de la sociedad civil en pie de igualdad con los miembros del gobierno. También colocó la coordinación del Grupo bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud y Vigilancia Ambiental – favoreciendo, aunque implícitamente, la asociación entre migración y riesgo para la salud que es común en ciertos trabajos científicos y en políticas de salud que no están orientadas a garantizar derechos.
Tras las presiones, el gobierno aceptó garantizar la participación de la sociedad civil, y se organizarán talleres para ampliar el debate sobre la Política. Sin embargo, aún no se sabe con certeza si se renovará el mandato del Grupo, que finaliza en junio, si se oficializará la participación de la sociedad civil y si se están llevando a cabo las demás actividades propuestas en su ordenanza de instalación, como la elaboración de un documento con un mapeo y diagnóstico nacional de la salud de la población migrante, refugiada y apátrida.
Por lo tanto, es necesario destacar el papel de estas movilizaciones en la producción del momento favorablepara la elaboración de políticas de salud para las poblaciones migrantes en el país – que, hay que decirlo, también benefician a los nacionales. Representan una demanda por la reconfiguración de las relaciones de poder que se ha vuelto más relevante en particular desde la última década – entre otras razones, debido al aumento del número de migrantes racializados del sur global que residen temporal o permanentemente en Brasil. Prohibidos de manifestarse u organizarse políticamente hasta 2017, ahora reclaman justamente al unísono, aunque en varios idiomas: «¡Nada sobre nosotros sin nosotros!»
Autor
Profesor de la Universidad de Brasilia. Doctor y magíster en Antropología Social por la Universidad Federal de São Carlos. Miembro de la Fundación Wenner-Gren y ex miembro de la Plataforma de Ciencias Sociales en Acción Humanitaria de la Universidad de Sussex. Fundador y miembro de la coordinación del Frente Nacional de Salud del Migrante (FENAMI).