Una región, todas las voces

L21

|

|

 

¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?

La Corte Suprema de EE. UU. decidirá si los aranceles del 50% que Trump impuso a Brasil bajo la IEEPA son legales, en medio de crecientes tensiones comerciales y diplomáticas.

La Corte Suprema de Estados Unidos anunció recientemente que decidirá si Trump puede continuar con su agresiva agenda arancelaria. Es la respuesta a una decisión anterior de un tribunal federal de apelaciones que declaró que una parte significativa de los aranceles de Trump son ilegales. El tribunal de apelaciones dictaminó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) no autorizaba al presidente Trump a imponer muchos de los controvertidos aranceles anunciados este año. La IEEPA ha sido la herramienta principal en la guerra comercial de Trump, permitiéndole eludir las aportaciones de las agencias gubernamentales y del Congreso.

Brasil está vinculado. Desde el 6 de agosto, Estados Unidos utiliza la IEEPA para imponer aranceles del 50% a las importaciones procedentes de Brasil. Insatisfecho con los asuntos internos de Brasil, principalmente relacionados con el procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro, Estados Unidos aplica estos gravámenes. Solo Brasil e India enfrentan tasas tan extremas.

¿Qué implica esta actividad judicial para Brasil? La decisión del tribunal de apelaciones sugiere que los aranceles a Brasil son ilegales. Si la Corte Suprema aprueba este fallo, se reducirá drásticamente la capacidad de Trump para aplicar la IEEPA, un sello distintivo de su política económica. De ser así, los aranceles de Trump a Brasil serían ilegales.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió sobre una «vergüenza diplomática». Y es que  el accionar de Trump y los abogados del gobierno predicen la «ruina financiera» si se rescinden las tarifas de la IEEPA.

¿Qué debería hacer Brasil? 

Dos cosas: seguir ejerciendo presión para derogar los aranceles e identificar los plazos para cualquier cambio en Washington.

La presión ha comenzado. El 29 de agosto la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) inició el proceso para determinar si Brasil invocará aranceles de represalia. El mes pasado, Estados Unidos acordó realizar consultas con Brasil en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Con esto, Brasil demuestra su disposición a negociar, pero si no tiene éxito, tiene opciones viables para aumentar su persuasión económica.

Al mantener los aranceles, Trump contradice su propia promesa de campaña de “bajar los precios” de los alimentos. Estos gravámenes ya impactan en importaciones clave de Brasil, como el café y la carne de res, lo que encarece directamente los desayunos y las populares hamburguesas de los consumidores estadounidenses. Por ello, los diplomáticos brasileños deberían subrayar que son los propios votantes quienes terminan pagando los costos adicionales. Difícilmente Trump y el Partido Republicano querrán que la gente empiece a corear: “¡Queremos hamburguesas baratas de nuevo!”

El impacto del fallo judicial

La reciente decisión judicial se aplica a dos conjuntos de aranceles. Uno de ellos son los Aranceles Recíprocos, anunciados en abril y aplicados a decenas de países. Estos aranceles oscilan entre el 15% y el 41%. La decisión también se aplica a los aranceles sobre las importaciones de China, México y Canadá cuyo objetivo es aumentar los controles internacionales sobre el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

El Tribunal de Apelaciones declaró que, en virtud de la IEEPA, el presidente Trump puede «adoptar diversas medidas» en casos de emergencia. Sin embargo, esto no incluye la imposición de aranceles. Explicó que el texto de la IEEPA no se refiere a «aranceles» ni a sinónimos como «impuesto» o «derecho».

Siguiendo esta lógica legal, otros tribunales podrían determinar que los aranceles del 50% sobre las importaciones brasileñas son ilegales. Estos aranceles se basan en la IEEPA y de hecho, un importador estadounidense de jugo de naranja ya presentó una demanda similar.

El 9 de septiembre, la Corte Suprema de Estados Unidos programó audiencias sobre las tarifas de la IEEPA para la primera semana de noviembre. Antes de esto, habrá múltiples presentaciones legales hasta las audiencias. Después, esperaremos a que los nueve jueces de la Corte Suprema decidan. Probablemente anunciarán su decisión en junio de 2026. En la mayoría de los casos, esperan hasta el final de su mandato anual para emitir fallos importantes. Con un impacto en la política económica emblemática del presidente y con repercusiones globales, un fallo de la IEEPA sería monumental.

¿Dónde deja esto a Brasil? 

La base legal para los aranceles estadounidenses del 50% está en duda, pero no se espera una acción definitiva durante al menos nueve meses, o incluso más. Este plazo permitirá evaluar el impacto económico real de los aranceles en los brasileños y los exportadores. Itamarty debería continuar las negociaciones y prepararse para represalias, en caso de ser necesarias. Conociendo el marco temporal de nueve meses, los líderes brasileños pueden empezar a equilibrar las prioridades políticas internas con las consecuencias económicas del camino actual.

Autor

Otros artículos del autor

Profesor de Derecho en Dale E. Fowler School of Law, Chapman University. Fue miembro del Comité Ejecutivo de las secciones Grupos Minoritarios y Alimentación de la Asoc. de Facultades de Derecho de Estados Unidos (AALS).

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados