Una región, todas las voces

El bicentenario de Centroamérica

0
Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
El bicentenario de Centroamérica
Loading
/

Entrevista al Dr. en Historia Carlos Becerril | 32do. episodio.

Las independencias hispanoamericanas tienen en el bicentenario de centroamérica uno de los episodios más contrastantes de la historia política regional. El 5 de noviembre de 1811, poco más de un año después de aquel «grito de dolores» que hiciera el padre Miguel Hidalgo en Guanaguato. Al sur en San Salvador la élite local conformada por criollos y religiosos, replicaron a su manera una sublevación contra la autoridad principalmente guatemalteca. Aquella rebelión no conseguiría expandirse entre los demás cabildos, pero habría despertado la disconformidad y el espíritu autonómico. Después de nuevos levantamientos y ante la consolidación del Plan de Iguala en México, para el 15 de septiembre de 1821 se firma el acta de independencia. Como si se tratase de una honda expansiva, la Capitanía General de Guatemala se sumaría a un complejo proceso de emancipación ya para entonces inevitable.

Un torrente turbulento de acontecimientos, no siempre coherentes en cuanto a la direccionalidad política. Que si bien no implicaron grandes episodios de armas como ocurrió en otras latitudes de la región, no estuvieron eximidas de contradicciones y fuertes choques de intereses locales. Se iniciaba un proceso enmarcado en la crisis trasatlántica de principios del siglo XIX, en el que estos territorios en pocas décadas pasarían de ser capitanías e intendencias de la monarquía hispánica, a integrarse en un imperio mexicano naciente. Posteriormente pasarían a constituirse en una breve confederación y finalmente a organizarse como repúblicas independientes. Sin embargo de aquellos años no nacieron las repúblicas de la centroamérica de nuestros días. Esas tardarían en ir apareciendo hasta 1838 posteriormente a la guerra civil.

La independencia tranquila

Cabe destacar que incluso durante los años del imperio español, estos territorios gozaban de un vida sosegada y una prosperidad agrícola modesta, que las mantenía al margen hasta de la propia conflictividad del disputado Caribe de su tiempo. Este temperamento pacífico quedaría también impreso en un proceso sin épicas campañas ni próceres bélicos continentales al estilo de San Martín, Sucre, O´Higgins o Bolívar. De hecho, el carácter preeminentemente civil y hasta parlamentario, daba cuenta del sustrato social de aquellas élites criollas. Comerciantes, sacerdotes, abogados, y demás figuras públicas ligadas a los cabildos locales, serían los precursores. Figuras históricas poco vinculadas al mundo militar que imponía la política de aquellos años.

En el caso centroamericano, más que lucha de independencia, sería una lucha por llenar el vacío de poder dejado por la monarquía española a partir de aquel septiembre de 1821. Al punto, que las élites criollas españolas se quedarían al mando, como ocurrió con el último capitán general de Guatemala, el vizcaíno Gabino Gaínza, quien también fue el primer presidente de este nuevo Estado naciente.

El entrevistado

Para el abordaje de esta continuación analítica me acompaña, Carlos de Jesús Becerril. Abogado y Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor de Derecho Fiscal y Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla, así como de la Universidad Anáhuac, en México.

Con su apoyo analizaremos las mentalidades institucionales de su tiempo, la realidad geopolítica de esta emancipación, el contexto económico de la región y sobretodo los desafíos que tendrían por delante Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Lo cual nos permita una visión de conjunto sobre el bicentenario de Centroamérica.

Otros episodios:

Internet y poder en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Internet y poder en América Latina
Loading
/

Entrevista a la Dra. en Comunicación Política Iria Puyosa | 33er. episodio.

Para la humanidad entera, la expansión acelerada del internet a lo largo y ancho del planeta, significó una de las principales características de la globalización. Una profunda transformación en las formas que asumiría la comunicación, y en buena medida, en las maneras cómo entender y explicar la vida en sociedad. En esta expansión y diversificación de los formatos de comunicación, la lucha por el poder, fue adoptando nuevas estrategias para incorporarse y buscar predominar en este raudal informativo. Con lo cual, en muchos casos experimentar nuevas formas de control y también de manipulación en las percepciones políticas. Desde las campañas electorales, a la comunicación oficial. Desde la fabricación de noticias falsas, a la profusión intencionada de teorías conspirativas.

Por lo que en un momento fue el optimismo por la abundancia de información y la transparencia, se fue convirtiendo también en nuevas formas de distorsionar la realidad, batallas de desinformación y nuevas formas de opacidad. Las formas de entender y explicar el mundo, habrían entrado así en un punto de no retorno en esta caótica revolución global de la información.

En esta dinámica América Latina no ha estado al margen. En la región hemos visto proliferar nuevos modelos hegemónicos de comunicación oficial. Así como también un mayor activismo político en medios tradicionales y emergentes. Medios digitales desentendidos del rigor y la veracidad periodística. Al mismo tiempo la ciudadanía en muchos casos supo desarrollar nuevas capacidades de organización y hasta de alcance internacional en la visibilización de sus agendas, no eximidas de amenazas y hostigamiento. Ante esta lucha por la atención y la imposición de narrativas ¿cómo la ciudadanía puede resistir el autoritarismo comunicacional? ¿Cuáles son los antídotos para la desinformación en la era de la información?

La entrevistada

Para tratar de decodificar la complejidad de este tema, me acompaña en este episodio Iria Puyosa. Doctora en Comunicación Política por la Universidad de Michigan, profesora e investigadora especializada en activismo digital, desórdenes de información, libertad de expresión digital y políticas sobre la libertad del internet en América Latina. Consultora de proyectos patrocinados por USAID, Freedom House, International Center on Nonviolent Conflict, Open Society Foundations, Google News Initiative, UNESCO, World Wide Web Foundation, entre otras.

Con su experiencia y sabiduría, navegaremos el vertiginoso entramado de mensajes y contra-mensajes, que en tiempo real caracterizan la comunicación política del siglo XXI. ¿Cómo identificar y contrarrestar los bulos? ¿De qué manera parar la cadena de mentiras o medias verdades, sin recurrir a la censura o lesionar la libertad de expresión? ¿Cómo sobrevivir a la guerra asimétrica de la información de nuestros días? Internet y poder en América Latina, será el tema del programa de hoy. Bienvenidos sean todos a La Conversación.

Otros episodios:

Claves para entender el entorno electoral panameño del 2024

Edición Especial| Para este episodio en Mirada Semanal decidimos examinar el entorno electoral panameño de este año 2024. Unas elecciones generales que convocará a poco más de 3 millones de electores a las urnas para este próximo 5 de mayo y que se inscriben en un clima sin precedentes de tensiones sociales, creciente frustración con […]

Asalto a la embajada mexicana en Quito. Expresidente Uribe se enfrenta a la justicia colombiana. América Latina en el Bertelsmann Transformation Index

El pasado viernes 05 de abril, el mundo miraba con estupor la incursión de fuerzas de seguridad ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito. Una acción policial que además de suponer una flagrante violación al derecho internacional, marca un peligroso precedente político sobre el bastante maltrecho derecho de asilo. Acto de fuerza que no solo […]

60 años de aquel Golpe de Estado que aún hoy divide a Brasil

Entre el 31 de marzo y el primero de abril de 1964, la historia política de Brasil quedaría marcada por un golpe de Estado militar, de grandes efectos regionales y con sombras que siguen presentes, a pesar de los 60 años que nos distancian de aquellos hechos. Una operación militar que llevaba años fraguándose por […]

República Dominicana endurece la seguridad en la frontera con Haití. La posición de Latinoamérica en el Democracy Report 2023 (V-Dem). Rechazo parlamentario de la reforma a la salud en Colombia.

Tras el caos pandillero que vive Haití, el presidente dominicano Luis Abinader ha anunciado el endurecimiento de las medidas de seguridad en la frontera con su nación vecina. Además de la cancelación de vuelos, la frontera terrestre ha recibido refuerzos militares y policiales para restringir el paso de personas y mercancías. Desde octubre del 2023 […]

La elección presidencial finalmente tiene fecha en Venezuela. Definida la oferta electoral de 2024 en EEUU. Haití asfixiada en el caos pandillero.

Después de meses de exigencias, incertidumbre y rumores, la autoridad electoral venezolana convoca la elección presidencial para el 28 de julio. Siguiendo el patrón restrictivo del 2018, esta convocatoria reduce dramáticamente el tiempo de la campaña electoral, el registro de nuevos votantes, así como la propia oferta electoral por medio de la proscripción de partidos […]

Protestas y pugnas políticas en Bolivia. La DEA investigaba la financiación de campaña de AMLO. Investigan por espionaje político al hijo del expresidente Bolsonaro

La reelección nuevamente vuelva a estar en el centro de la controversia en Bolivia. En las últimas semanas se han registrado cortes de caminos y protestas en varias ciudades, propiciadas por los simpatizantes de Evo Morales. Esto como respuesta a la decisión del Tribunal Constitucional de inhabilitar su reelección. Un reflejo de la extendida pugna […]

México y la tentación hegemónica

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
México y la tentación hegemónica
Loading
/

Entrevista al Dr. Alejandro García Magos | 34to. episodio.

La historia política de hispanoamérica siempre ha tenido en México una de sus principales referencias. Tanto en su desarrollo institucional federal, como en las particulares estrategias políticas de sus élites gobernantes. En sus más de 200 años de historial republicano, la tentación hegemónica ha estado presente en sus diversas formas de gobierno. Igualmente visible en las aspiraciones de los diferentes actores que han ocupado la presidencia.

De hecho, en la historia del siglo XX la omnipresencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por más de 7 décadas ininterrumpidas en el poder, fue la más clara expresión de esta antidemocrática forma de organizar y controlar la vida pública. Esta tradición política que a pesar de la particular transición a la democracia mexicana, las sucesivas reformas electorales y la movilidad de nuevos actores partidistas en la escena pública, no parece haber desaparecido.

En efecto, la vocación personalista del presidente Andrés Manuel López Obrador, y sobretodo la naturalidad argumental con la que interviene en las competencias de otros poderes públicos. Hace inevitable recordar aquel estilo hegemónico del PRI. Lo cual hace temer -una vez más- que se normalice la subordinación de los controles democráticos ante la voluntad presidencial y su uso abusivo de la representación política. Ese «soy la representación de los intereses de la nación» que se leía entre líneas en las proclamas del PRI, parecen reaparecer. Se pueden encontrar en cada proyecto de ley que se manda al congreso, con cada reclamo a los consejero electorales o en cada respuesta ante alguna pregunta incómoda durante sus «mañaneras». Incluso, el propio diseño comunicacional de estas conferencias de prensa, evidencia precisamente ese ya conocido estilo hegemónico. Un ininterrumpido monólogo, sin controles de tiempo, con pocas preguntas sorpresivas y abundantes promesas.

El entrevistado

Para conocer los antecedentes del sistema político mexicano de nuestros días y los orígenes de esta tentación hegemónica, me acompaña Alejandro García Magos. Economista y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Toronto, recinto académico donde obtuvo su titulación de Doctor. Máster en Ciencia Política de la Universidad de Calgary y especializado en democracia y autoritarismo en México. Editor Senior en la revista Global Brief Magazine.

Con su apoyo intelectual, recorrimos los episodios políticos más importante del siglo XX, los avance y limitaciones de la transición y sobretodo las dificultades de una consolidación democrática cargada de problemas no resueltos y renovadas incertidumbres. México y la tentación hegemónica será el tema de este episodio. Bienvenidos sean todos una vez más a La Conversación

Otros episodios:

Claves para entender el entorno electoral panameño del 2024

Edición Especial| Para este episodio en Mirada Semanal decidimos examinar el entorno electoral panameño de este año 2024. Unas elecciones generales que convocará a poco más de 3 millones de electores a las urnas para este próximo 5 de mayo y que se inscriben en un clima sin precedentes de tensiones sociales, creciente frustración con […]

Asalto a la embajada mexicana en Quito. Expresidente Uribe se enfrenta a la justicia colombiana. América Latina en el Bertelsmann Transformation Index

El pasado viernes 05 de abril, el mundo miraba con estupor la incursión de fuerzas de seguridad ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito. Una acción policial que además de suponer una flagrante violación al derecho internacional, marca un peligroso precedente político sobre el bastante maltrecho derecho de asilo. Acto de fuerza que no solo […]

60 años de aquel Golpe de Estado que aún hoy divide a Brasil

Entre el 31 de marzo y el primero de abril de 1964, la historia política de Brasil quedaría marcada por un golpe de Estado militar, de grandes efectos regionales y con sombras que siguen presentes, a pesar de los 60 años que nos distancian de aquellos hechos. Una operación militar que llevaba años fraguándose por […]

República Dominicana endurece la seguridad en la frontera con Haití. La posición de Latinoamérica en el Democracy Report 2023 (V-Dem). Rechazo parlamentario de la reforma a la salud en Colombia.

Tras el caos pandillero que vive Haití, el presidente dominicano Luis Abinader ha anunciado el endurecimiento de las medidas de seguridad en la frontera con su nación vecina. Además de la cancelación de vuelos, la frontera terrestre ha recibido refuerzos militares y policiales para restringir el paso de personas y mercancías. Desde octubre del 2023 […]

La elección presidencial finalmente tiene fecha en Venezuela. Definida la oferta electoral de 2024 en EEUU. Haití asfixiada en el caos pandillero.

Después de meses de exigencias, incertidumbre y rumores, la autoridad electoral venezolana convoca la elección presidencial para el 28 de julio. Siguiendo el patrón restrictivo del 2018, esta convocatoria reduce dramáticamente el tiempo de la campaña electoral, el registro de nuevos votantes, así como la propia oferta electoral por medio de la proscripción de partidos […]

Protestas y pugnas políticas en Bolivia. La DEA investigaba la financiación de campaña de AMLO. Investigan por espionaje político al hijo del expresidente Bolsonaro

La reelección nuevamente vuelva a estar en el centro de la controversia en Bolivia. En las últimas semanas se han registrado cortes de caminos y protestas en varias ciudades, propiciadas por los simpatizantes de Evo Morales. Esto como respuesta a la decisión del Tribunal Constitucional de inhabilitar su reelección. Un reflejo de la extendida pugna […]

Análisis de las elecciones legislativas argentinas

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Análisis de las elecciones legislativas argentinas
Loading
/

Entrevista a la politóloga Sandra Choroszczucha | 35to. episodio.

El 14 de Noviembre los argentinos vuelven a ser convocados a unas elecciones que buscan renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación. En suma, serán 127 diputados en todo el país y 24 senadores en 8 provincias. 151 escaños en total, están en juego en estas elecciones legislativas Argentinas del 2021. Proceso enmarcado en una sostenida erosión al respaldo popular de la coalición oficial (Frente de Todos) expresado recientemente en la derrota encajada en las elecciones primarias (PASO) del pasado mes de septiembre.

Por su parte, destaca también una coalición opositora (Juntos por el Cambio) con serias dificultades para evitar la visibilidad y profundización de sus fisuras. Todo lo cual ocurre frente a una sociedad azotada por el pertinaz flagelo de la inflación, una creciente pobreza y una inocultable impericia en la gestión pública de la crisis sanitaria que impuso la pandemia.

La entrevistada

Para analizar el escenario político en el que esta elección parlamentaria se inscribe, me acompañó Sandra Choroszczucha. Politóloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Máster en Historia Económica y columnista de nuestro portal, así como de otros medios argentinos importantes como Clarín, La Nación, Perfil, entre otros. Con su apoyo analítico conocimos los principales actores de esta contienda. Sus dinámicas internas y planteamientos ideológicos, así como también la emergencia de nuevas figuras que ingresarán a la escena política institucional argentina.

Con lo cual buscamos responder a la pregunta ¿qué implicaciones podría llegar a tener, este evento comicial, de cara al futuro político de la gestión presidencial de Alberto Fernández? Quien pudiera tener que enfrentar los últimos dos años de mandato, con un respaldo parlamentario minoritario. El análisis de las elecciones legislativas Argentinas, fue el tema de este episodio.

Otros episodios:

El capítulo venezolano de la justicia internacional

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
El capítulo venezolano de la justicia internacional
Loading
/

Entrevista a la abogada Laura Souza | 36to. episodio.

El pasado 03 de noviembre en Caracas, se firma un documento que inicia un proceso inédito para la causa de los derechos humanos del hemisferio americano. Karim Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacional, formaliza la apertura de un proceso de investigación contra un gobierno latinoamericano en funciones. Un proceso sin precedentes que busca impartir justicia frente a acusaciones de crímenes de lesa humanidad. Con lo cual comienza a documentarse el capítulo venezolano de la justicia internacional.

Un proceso sobre el que aún existen muchas incertidumbres, pero que al margen de sus resultados e implicaciones, viene a ratificar que en Venezuela no hay acceso efectivo a la justicia. Así como también la total indefensión de las víctimas de violaciones masivas a los derechos humanos, practicada por el estado venezolano en los últimos años. Lo cual ha sido denunciado, documentado y reconocido por los informes de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Entre estos documentos se puede leer que «Las autoridades clasifican las muertes violentas resultantes de las operaciones de seguridad como `resistencias a la autoridad´. El número de estas muertes es inusualmente alto. En 2018, el Gobierno registró 5.287 muertes en esta categoría, en tanto que la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) notificó por lo menos 7.523 muertes violentas de esa categoría(…)La información analizada por el ACNUDH indica que muchas de estas muertes violentas pueden constituir ejecuciones extrajudiciales.» Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela. Julio de 2019, página 11.

La invitada

Para entender desde la perspectiva jurídica la importancia y alcances de este acontecimiento, me acompañó Laura Louza. Abogada, profesora universitaria y directora de la Organización No Gubernamental Acceso a la Justicia. Especializada en Derecho Administrativo en la Universidad París II y Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid.

Con su apoyo analítico y su experticia en materia de derechos humanos, buscamos examinar el contexto institucional en el que este acontecimiento se inscribe. Así como también conocimos los detalles de este nuevo curso que adoptan los acontecimientos. Lo cual sin dudas, representa un ejemplar esfuerzo ciudadano por exigir justicia y reparación a las miles de víctimas de la represión estatal. El capítulo venezolano de la justicia internacional fue el tema de este episodio de La Conversación.

Otros episodios:

Política y migración hispanoamericana en los EE.UU.

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Política y migración hispanoamericana en los EE.UU.
Loading
/

Entrevista a la socióloga Leticia Calderón | 37mo. episodio.

Con tan solo mirar un mapa del hemisferio americano, bastará para vislumbrar a los EE.UU como un cruce de caminos, en el que por siglos asentamientos humanos han ido de norte y sur, surcando y poblando un vasto territorio que va desde las costas del Pacífico y se extiende a las riberas del Atlántico. Incluso antes de la fundación de las 13 colonias, la movilidad humana no ha dejado de esculpir la historia, las instituciones y la cultura cotidiana de lo que hoy conocemos como los Estados Unidos de América.

En este sentido, la migración hispanoamericana y su huella en esta nación, sigue presente y en buena medida explica el éxito de los EEUU como potencia mundial. A sabiendas de ello, en la actualidad la legislación migratoria, no ha dejado de ser uno de los tópicos más controversiales y sobre el que más se nota la fuerte polarización política estadounidense de los últimos años. Regulaciones que más allá de avances y retrocesos, desbordan los albergues y los 50 pasos legales que existe en esta extensa frontera sur. Así como el interminable limbo jurídico que millones de personas, contra su voluntad mantienen.

Con muchas cosas en contra, todo los años, miles de hispanoamericanos, deciden arriesgarlo todo y buscar mejores oportunidades en el norte. Con poco equipaje y muchos recuerdos, deciden perforar unas de las fronteras más letales del mundo. Desafiando extremos climáticos en desiertos como el de Chihuaha o Sonora. Infestados además de traficantes de personas y lidiando con 5 de los carteles del narcotráfico más sanguinarios de todo el hemisferio. Muchos lo logran, sin embargo otros no sobreviven la travesía. Cerca de 560 muertos contabilizados hasta octubre de 2021 representan el registro más alto de las últimas dos décadas.

La entrevistada

Para intentar darle nitidez analítica a este desafiante tema, me acompañó en esta ocasión Leticia Calderón. Socióloga, profesora y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO-México. Quien ha dedicado su prolífica producción académica a estudiar la sociología política de las migraciones. Con ella nos adentramos en este fascinante campo de estudio.

Un tema que de una u otra manera, nos toca a todos en un mundo cada vez más conectado y mucho más dinámico del que las generaciones anteriores jamás podrían haber imaginado. Lo cual, ciertamente plantea desafíos que trascienden el alcance de las políticas públicas, las promesas de campaña y hasta la misma comprensión mediática que se tiene de este fenómeno humano con tantas aristas y efectos sociales. Política y migración hispanoamericana en los EEUU será el tema de este nuevo episodio. Bienvenidos sean todos una vez más a La Conversación.

Otros episodios

El mundo poscovid-19 ¿cambio de paradigma?

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
El mundo poscovid-19 ¿cambio de paradigma?
Loading
/

Entrevista a los politólogos Melany Barragán y Hugo Borsani | 38vo. episodio.

Si el año 2020 será recordado por generaciones como el «año de la pandemia del coronavirus», el 2021 también lo será por ser el año en que comenzó a construirse de forma colectiva la idea de un mundo poscovid-19. Un año en el que la humanidad entera, con sus temores, diferencias, limitaciones y desencuentros pusieron en marcha un intenso proceso de transferencia de información e inteligencia colectiva inédito. Con lo cual además de ralentizar la viralidad y se buscó desde las primeras semanas hacer frente al funesto impacto de esta enfermedad que aún hoy sigue entre nosotros. Un proceso contingente, en ocasiones errático y en otras muy disputado, que nos ha planteado la necesidad de analizar los datos y amplificar el debate multi disciplinar que nos permita salvar vidas.

En este sentido, Latinoamérica 21 atendiendo nuestro principio de promoción del conocimiento experto y la divulgación de la producción intelectual de la academia, decidimos emprender nuestra primera aventura editorial. Con el apoyo de 30 autores, 26 textos, 8 organizaciones académicas y a lo largo de poco más de 150 páginas El mundo postcovid-19, ¿cambio de paradigma? constituye un gran logro. El cual en buena medida simboliza el espíritu de reconstrucción colectiva con el que seguramente el 2021 será recordado.

Este anuario aporta una mirada integral sobre el impacto de la pandemia en la región latinoamericana. Con el rigor documental de sus textos se se logró articular un completo análisis desde la perspectiva política, económica y social. Con lo cual se responden muchas preguntas, plantearse nuevas preguntas y sugerirse nuevas perspectivas de reflexión para afrontar el futuro.

Los entrevistados:

Para conocer en detalles este esfuerzo editorial conversé con mis colegas y compañeros de Latinoamérica21 Melany Barragán y Hugo Borsani. Melany es profesora de la Universidad de Valencia y docente externa de la universidad de Frankfurt en Alemania. Mientras que por su parte, Hugo es profesor de la Universidad Estatal del Norte Fluminense de Brasil. Dos de los varios coordinadores de esta extraordinaria publicación que desde hace poco días deja de ser proyecto para convertirse en realidad editorial. El mundo poscovid-19 ¿cambio de paradigma? será el tema de este nuevo episodio de La Conversación.

Otros episodios:

Democracia y transparencia legislativa en América Latina

0
Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Democracia y transparencia legislativa en América Latina
Loading
/

Entrevista al politólogo Roger Celi | 39no. episodio.

Examinar la salud democrática en la región latinoamericana, constituye una tarea compleja y desafiante que implica atender muchos aspectos a la vez: la imparcialidad de los regímenes electorales, la división de poderes, la existencia de mecanismos de participación ciudadana, las libertades civiles que resguarden los partidos, entre otros tantos aspectos. Sin embargo, existe un aspecto particular que permite examinar la calidad de cada democracia desde la perspectiva institucional, y este es la transparencia legislativa. En ella descansa el funcionamiento del principal órgano de control democrático de todo sistema político: el parlamento.

Para conocer el tras cámaras de la política, más allá de la pirotecnia de los discursos presidenciales, es muy revelador adentrarse en la dinámica parlamentaria. Es ahí donde se puede tener una muestra del tipo de política que se practica en cada país. En esta cotidianidad parlamentaria se puede conocer las relaciones entre los grupos de poder o la manera como reaccionan los políticos ante las discrepancias y las dificultades. De aquí la importancia de cuán abierta sea esta instancia para el escrutinio público.

¿El Parlamento de tu país informa oportuna y suficientemente su agenda legislativa? ¿Es transparente en sus labores de control político o permite que tú participes en la dinámica parlamentaria? Para responder estas cuestiones desde 2011 la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa publica un Índice Comparado Legislativa en el que se abordan los avances y retrocesos en materia de Parlamento Abierto en la región.

En la edición publicada a mediados del 2021 fueron examinados 13 parlamentos, bajo la labor coordinada de 32 organizaciones no gubernamentales. Las cuales supieron sortear innumerables obstáculos para poner en marcha este importante método comparado que edición tras edición, incide crecientemente en la opinión pública de la región. Una referencia documental obligada para los estudiosos de este ámbito tan fascinante de la política.

El Entrevistado

Para analizar a fondo este tema, me acompañó en este episodio Roger Celi. Politólogo ecuatoriano, Coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo en Ecuador y actualmente consejero consultivo en la ciudad de Quito. Adicionalmente coordina la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

Con su apreciación calificada, examinaremos los principales hallazgos del índice en esta edición, así como también los avances y aspectos por mejorar que los legislativos tienen aún por delante. Juntos examinaremos qué tanto los parlamentos permiten el acceso a la información y la participación ciudadana en general. El estado de la democracia y la transparencia legislativa en América Latina, será el tema de este episodio. Broche de oro con el que cerramos un 2021 maravilloso. Una vez más sean todos bienvenidos a La Conversación.

Otros episodios:

Democracia y pandemia en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Democracia y pandemia en América Latina
Loading
/

Entrevista al politólogo Leonardo Morlino | 40mo. episodio

Si bien el mundo entero sigue a día de hoy coordinando esfuerzos para enfrentar el avance del SARS-CoV 2 con sus variantes, sus efectos se han dejado notar en todos los órdenes de la vida. En la salud pública, en nuestra cotidianidad, en el comercio, en nuestras interacciones sociales y como no podía ser de otra forma ha impactado también en las instituciones públicas. Al punto que muchos analistas han llegado a calificar de «democracias contagiadas» al efecto que esta lucha contra el virus, ha tenido en la funcionalidad de los propios gobiernos. Democracia y pandemia ha sido una relación desigual, marcada por fuertes tensiones e incertidumbres. Medidas y contramedidas, que han llevado a la política a sus extremos, durante estos últimos dos años.

En el caso particular de la región latinoamericana, la pandemia pareciera haber traído un proceso catalizador a la propia democracia. Generando además de pérdidas humanas, fenómenos alta polarización política, disfuncionalidad institucional, mayor control social y aumento de la pobreza en muchos países de la región. Situación especialmente preocupante, si consideramos las precarias condiciones de la infraestructura sanitaria, la poca coordinación de ministerios de salud, así como las dificultades de acceso y distribución de las vacunas.

El entrevistado

Para analizar este particular contexto, me acompañó el Dr. Leonardo Morlino. Uno de los grandes referentes intelectuales de la ciencia política contemporánea. Profesor emérito de la Universidad Internacional Libre de Guido Carli de Roma y autor de decenas de libros y artículos especializados, publicados en inglés, francés, alemán, español, portugués, entre otros. En los cuales se han ofrecido importantes aportes teóricos para entender mejor temas tan complejos, como la calidad de la democracia, la ciencia política comparada, el análisis de las transiciones o la caracterización de los regímenes híbridos.

Con su guiatura intelectual, trataremos de examinar la actualidad y las características principales de lo que él denomina «democracias pospandémicas«. Ante la cual nos preguntamos ¿habrá una mayor participación ciudadana o más bien mayor control estatal? ¿Se afianzará la propensión a la asistencia social o es el momento de la economía de libre mercado? ¿Será que América Latina incursiona en un nuevo momento keynesiano? Democracia y pandemia en América Latina, será el tópico de este episodio.

Otros episodios:

¿Qué ha sido de la integración latinoamericana?

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
¿Qué ha sido de la integración latinoamericana?
Loading
/

Entrevista a Mónica Bruckman | 41er. episodio

En los últimos 70 años, el hemisferio americano ha sido escenario de la proliferación de la mayor cantidad de organizaciones internacionales orientadas a la integración regional y sub-regional que haya conocido el mundo contemporáneo. Al punto que para el 2012 llegaron a operar 28 organizaciones en todo el hemisferio, principalmente aquellas orientadas a la integración latinoamericana. Organismos del más variado tipo y con mayor o menor grado de dinamismo institucional. Lo cual responde a un histórico ideal integracionista que no ha sido ajeno a nuestro imaginario político, económico, social y cultural compartido.

Sin embargo, en los últimos años aquellos ideales de integración y cooperación para un desarrollo común, pareciera haber quedado en el pasado. No tan solo nos referimos al desmantelamiento político de organizaciones como Unasur, la ALBA o el Parlacen, sino también a la precaria coordinación política de los gobiernos de la región para gestionar desafíos globales. Las migraciones, la volatilidad de los mercados internacionales, la expansión del crimen organizado, los extremismos políticos, las catástrofes naturales y más recientemente la crisis sanitaria que ha impuesto la pandemia de la COVID-19 han expuesto los efectos devastadores de esta descoordinación. Y es que la integración latinoamericana, pareciera haber desaparecido de las referencias comerciales y cotidianas de los ciudadanos, e incluso del discurso político de los gobernantes y hasta de las candidaturas recientes a lo largo y ancho del espectro ideológico.

La entrevistada

En este contexto, cabría preguntarse ¿a qué se debe este desencuentro continental? ¿En qué momento la región comenzó a ver a la integración, no como una oportunidad, sino como una amenaza? ¿Qué explica que tantos esfuerzos hayan derivado en liderazgos nacionalistas, más barreras comerciales y tanta desconfianza mutua? ¿Qué aprendizaje nos dejaron aquellos esfuerzos institucionales de integración de las últimas décadas? Y más inquietante aún ¿por qué en un momento en el que la tendencia global es a promover la cooperación regional y el multilateralismo América Latina pareciera ir en la dirección contraria. Buscando incluso sociedades fuera del continente y deliberadamente desatender su propia vecindad de naciones

Para abordar estas y otras cuestiones, entrevistamos a Mónica Bruckmann. Socióloga y politóloga peruana, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y coordinadora del Grupo de CLACSO especializado en geopolítica e integración regional. Una voz calificada que además de ser estudiosa del tema, por muchos años, ha asesorado en primera persona algunos de estos organismos de integración. Llegando a presenciar sus deliberaciones, sus logros, también sus retrocesos y los rigores que implican la construcción de esta institucionalidad común que vive hoy su época más amarga.

Con su respaldo analítico abordamos la historia reciente de la integración latinoamericana, algunos de sus avances institucionales, así como también algunas de las razones de su declive reciente. Procurando vislumbrar con ello las oportunidades que la integración latinoamericana sigue teniendo para el futuro de nuestras naciones.

Otros episodios: