Una región, todas las voces

La integridad electoral en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
La integridad electoral en América Latina
Loading
/

Entrevista a Ana Claudia Santano. Episodio 42

Cuando hacemos mención a la democracia, desde una perspectiva amplia, podríamos ir incluyendo condiciones y características que la definen y la hacen sostenible en el tiempo. Sin embargo, el acceso al voto es sin duda la piedra angular de toda democracia. Y es que la integridad electoral del sistema en su conjunto juega un rol definitorio para que la democracia sea una forma creíble de diálogo entre la ciudadanía y el poder. Además del principal mecanismo institucional de regulación pacífica de los conflictos y divergencias que subyacen en toda sociedad. 

Si bien es cierto que la democracia no se reduce solo a la celebración de elecciones, también es cierto que la integridad del sistema electoral es condición necesaria para que la propia democracia consiga echar raíces en la confianza de la ciudadanía. Por tanto este sistema debe cuidar las formas en cada convocatoria, garantizar la autenticidad de sus resultados, el acceso electoral equitativo a la ciudadanía a lo largo y ancho del territorio y en especial a la imparcialidad de sus procedimientos.

Y es que además del desarrollo que han experimentado los sistemas electorales en la región, en América Latina buena parte de la movilización electoral descansa en esta credibilidad que genera el propio sistema electoral. En este sentido ¿cuáles serían los aspectos fundamentales que todo sistema electoral debería garantizar y que como ciudadanos debemos vigilar? ¿Qué papel juega el periodismo electoral y la observación internacional? ¿De qué manera las elecciones pueden ser transparentes y verificables? ¿Qué aspectos debe cubrir los organismos electorales para que verdaderamente participen todos los ciudadanos facultados para votar?

La entrevistada

Para intentar responder estas preguntas me acompaña Ana Claudia Santano. Profesora y doctora en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, quien ha desarrollado una importante trayectoria investigativa sobre los sistemas electorales, la observación internacional y los aspectos reglamentarios e institucionales que permitan el mejoramiento de la democracia. Particularmente de su hoja de vida destaca haber sido fundador y coordinadora de la organización Transparencia Electoral Brasil.

Con sus testimonios y apreciaciones conoceremos cuáles han sido los avances destacables recientes en esta materia, así como también en qué aspectos deben mejorarse nuestros sistemas electorales. Con lo cual poder sugerir una visual panorámica sobre un aspecto tan importante para la salud democrática de nuestra América Latina.

Otros episodios:

Mujeres y poder en América Latina. 2da parte

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Mujeres y poder en América Latina. 2da parte
Loading
/

Entrevista a Flavia Freidenberg y Julieta Suárez Cao Segunda Parte | Episodio 44

En el pasado episodio de La Conversación, conocimos los orígenes y las principales reformas políticas que han promovido una creciente presencia de la mujer en el ejercicio político efectivo de nuestras naciones latinoamericanas. Como vimos, mujer y poder en una misma frase sigue siendo una exigencia vigente y un proceso aún en desarrollo. Para esta segunda parte de la entrevista, conoceremos las experiencias recientes como la chilena, la mexicana, la argentina entre otras.

Lo cual permitirá una visión completa de esta causa democrática, desde sus antecedentes, pasando por las reformas institucionales, y llegando a los desafíos prácticos. Con lo descubrir ¿cuáles han sido las naciones reticentes a la paridad de género en la oferta electoral? ¿Cuáles son los compromisos jurídicos vigentes en la región? ¿Cuáles son los argumentos que han dificultado la ampliación de estos derechos políticos?

De igual manera abordamos los principales temas de la agenda política de las mujeres a lo largo y ancho de la región, en términos de políticas públicas y de enriquecimiento de la esfera socio-cultural. En esta parte complementaria de la entrevista se busca además ampliar la comprensión del tema, más allá del alcance del Estado, con miras a una mayor participación ciudadana.

Las entrevistadas

Asumiendo el desafío de abordar esta temática tuve el honor de estar acompañado por Flavia Freidenberg y Julieta Suarez Cao. Dos grandes referentes intelectuales latinoamericanas de este tema de investigación y de activismo social. Flavia, es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México. Quien además es la coordinadora de la Red de Politólogas desde donde ha desarrollado una intensiva labor de promoción a esta causa con el ya famoso hashtag #NoSinMujeres

Por su parte, Julieta es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, así como investigadora y profesora en política comparada de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora también de la Red de Politólogas. Destaca en su trayectoria profesional haber contribuido al diseño del «sistema electoral paritario de género» en las elecciones regionales de 2021 así como el implementado en la actual Convención Constitucional Chilena.

Con su sabiduría y soporte testimonial, abordamos in extenso el mapa comparado de las inclusión femenina en la política de la América Latina de nuestros días. Mujeres y poder en América Latina fue el tema de estos dos episodios consecutivos de La Conversación.

Otros episodios:

Mujeres y poder en América Latina. 1era parte

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Mujeres y poder en América Latina. 1era parte
Loading
/

Entrevista a Flavia Freidenberg y Julieta Suárez Cao. 1era. parte | Episodio 43

Uno de los tópicos que más caracterizan el debate público en las sociedades occidentales contemporáneas de las últimas décadas, ha sido el de la presencia de la mujer en la vida política. Mujer y poder en una misma frase sigue siendo una exigencia vigente. Y más específicamente en la idea de que la democracia sin mujeres simplemente está incompleta, inacabada y desprovista de justicia. Por tanto, lejos de ser un asunto modal o de actualidad, es una causa con antecedentes en el liberalismo clásico del siglo XIX, en el derecho constitucional del siglo XX y en las reformas a la representación y participación política del siglo XXI. 

Un proceso socio-político de largo aliento que además de promover la igualdad efectiva ante la ley y en el ejercicio de los derechos políticos fundamentales, como el del voto, también demanda espacios en la representación y en el ejercicio político. Desde la dirección de partidos, hasta carteras ministeriales, pasando por curules y alcaldías, la mujer año a año ha venido ampliando su presencia en posiciones de ejercicio efectivo en la gestión pública de nuestros países. Un camino, no exento de obstáculos, desafíos y retrocesos, pero que ha venido consiguiendo importantes avances normativos, institucionales y sobretodo culturales en los últimos años.

En este sentido, el proceso de inclusión de la mujer a la esfera pública en la región, como proceso contingente y aún en desarrollo, revela valiosa información sobre la calidad de nuestras democracias. Es por ello que es importante examinar en qué han consistido estos procesos de reformas políticas. Así como también, qué países han reportado mejorías y en qué naciones se han registrado mayores resistencias.

Y es que la convivencia que ha existido entre mujeres y hombres a lo largo de la historia de la sociedad humana, necesariamente debe reflejarse también en la vida política. En vista de ello, hemos dedicado dos episodios que nos permitirán abordar con amplitud este capítulo tan importante de la historia democrática de nuestras naciones.

Las entrevistadas

Para atender el desafío tuve el honor de estar acompañado por Flavia Freidenberg y Julieta Suarez Cao. Dos grandes referentes intelectuales latinoamericanas de este tema de investigación y de activismo social. Flavia, es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México. Quien además es la coordinadora de la Red de Politólogas desde donde ha desarrollado una intensiva labor de promoción a esta causa con el ya famoso hashtag #NoSinMujeres

Por su parte, Julieta es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, así como investigadora y profesora en política comparada de la Universidad Católica de Chile. Además de coordinadora también de la Red de Politólogas. Destaca en su trayectoria profesional haber contribuido al diseño del «sistema electoral paritario de género» en las elecciones regionales de 2021 así como el implementado en la actual Convención Constitucional Chilena.

Con su sabiduría y soporte testimonial, abordamos in extenso el mapa comparado de las inclusión femenina en la política de la América Latina de nuestros días. Mujeres y poder en América Latina es el tema de estos dos episodios consecutivos de La Conversación.

Otros episodios:

Defensa y seguridad colectiva en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Defensa y seguridad colectiva en América Latina
Loading
/

Entrevista a Andrei Serbin Pont | Episodio 45

La madrugada del 24 de febrero del 2022, el poderoso ejército ruso comienza una invasión masiva contra Ucrania. Un movimiento ofensivo sin precedentes contra una nación europea soberana que en los días siguientes estaría llamada a librar calle a calle una inmisericorde guerra de liberación nacional. Un conflicto de hondas e imprevistas repercusiones geopolíticas, que trastoca aún más un escenario mundial con incipiente ritmo de recuperación post pandémica. Con lo cual se desencadena una sobrevenida re-configuración de alianzas internacionales, con un consecuente viraje imprevisto en la política internacional: la seguridad nacional y la defensa colectiva vuelven a las prioridades de la agenda global.

La mayor parte de las naciones, principalmente europeas comienza una revisión integral del apresto operacional de sus fuerzas armadas, así como también pone en marcha un imprevisto incremento de sus presupuesto militares. Decisión impensable hace pocos meses atrás. Al tiempo de suministrar apoyo bélico a la resistencia ucraniana y agilizar sus capacidades de respuesta bajo la conducción de una OTAN fortalecida. Una organización que pocos meses atrás vivía sus horas mas aciagas, parece resurgir de una manera inusitada hasta al punto de llegar a expandirse en el corto plazo con la posible incorporación de Suecia y Finlandia.

Ante este cambiante contexto, América Latina mira con distancia los acontecimientos, sin mucho sentido de consecuencia. Si bien ha habido un mayoritario rechazo a nivel diplomático -salvo las alianzas dictatoriales habituales (como Cuba, Nicaragua y Venezuela)- queda abierta la incertidumbre si habrán cambios a nivel de las políticas públicas de seguridad en la región.

En este contexto cabría preguntarnos ¿hasta qué punto esta invasión así como los demás conflictos existentes en el mundo, pudieran representar amenazas para la región? ¿las FFAA de la región tienen hoy la capacidad de respuesta para afrontar las amenazas que esta nueva geopolítica pudiera traer consigo? ¿Es factible ver el resurgimiento de una nueva estrategia de seguridad colectiva en la región latinoamericana?

El entrevistado

Para adentrarnos en el desafío que plantean estas preguntas me acompaña para este episodio Andrei Serbin Pont. Analista internacional argentino, experto en política exterior, defensa y seguridad, así como también es Director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

Con su experticia trataremos de hacer un recorrido por los puntos de mayor potencialidad conflictiva de la región, así como también analizaremos la actualidad del pensamiento estratégico presente en la conducción política de las naciones latinoamericanas. Defensa y seguridad ciudadana será el tema de este episodio de La Conversación.

Otros episodios:

La libertad de prensa en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
La libertad de prensa en América Latina
Loading
/

Entrevista a Andrés Cañizales | 46to. episodio

Para los constitucionalistas occidentales modernos, la distinción entre voz y voto además de ser notoria, inicialmente fue reglamentada para acotar y organizar el ejercicio de los derechos políticos. Ciertamente fueron prácticas censatarias y de democracia restringida, pero en las que en cierta manera se reconoce a la publicidad de la expresión, como la pauta mínima fundamental para que la democracia pueda germinar. En la actualidad con la expansión acelerada de los medios digitales y la ampliación global de la opinión pública, la voz y el voto, más allá de los arreglos normativos, parecieran estar en permanente simbiosis. De aquí la importancia de la libertad de prensa.

En este sentido de proximidad se debe entender a la libertad de prensa y de expresión, como parte vivencial de la democracia. Sin su resguardo la continuidad de la democracia siempre estará bajo amenaza. Tal circunstancia es habitualmente ponderada en la actualidad por varios informes especializados que examinan la calidad de la democracia. De hecho el propio Latinobarómetro revela, que si bien existe más acceso y difusión de información entre nuestros ciudadanos, crece la desconfianza para expresar abiertamente sus opiniones sobre los asuntos públicos.

En su informe del 2020, ante la pregunta ¿usted diría que si expresa públicamente sus opiniones acerca de los problemas del país, podría tener consecuencias negativas para usted? Un 55% de los encuestados en la región dijo que sí. Siendo el porcentaje preocupantemente alto en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Venezuela (Latinobarómetro 2021 p. 99). Lo cual además de contribuir al clima de conflictividad social, polariza y empobrece el debate público.

En este contexto, destaca también las hostilidades dirigidas hacia la prensa y en algunos países la total impunidad contra los ataques a medios de comunicación y a periodistas. Llegando a situaciones de alta letalidad como en México, Cuba o Colombia, países donde entrevistar, investigar y publicar información puede ser una labor de alta peligrosidad.

El entrevistado.

Llegados a este punto cabría preguntarnos ¿cuál es la situación de la libertad de prensa a nivel regional? ¿Qué medidas se están tomando para preservar la libertad de prensa y de opinión en la región? ¿Son los políticos latinoamericanos respetuosos de la prensa independiente en nuestros países?

Para intentar responder estas preguntas, me acompaña en este nuevo episodio Andrés Cañizales. Periodista venezolano, doctor en Ciencia Política y además investigador con una extendida trayectoria académica y de promoción cívica a la libertad de prensa. Además de ser destacado columnista de nuestro portal Latinoamerica21

Con su experticia, nos adentraremos a examinar las complejidades de la comunicación contemporánea, así cómo los desafíos y oportunidades que enfrenta el periodismo en la región latinoamericana. De igual manera nos ayudará a conocer qué tareas nos queda a la ciudadanía para proteger a la libertad de expresión como parte de nuestro patrimonio democrático compartido. Libertad de prensa en América Latina será el tema de este nuevo episodio.

Otros episodios:

¿Han funcionado los mecanismos democracia directa en América Latina?

0
Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
¿Han funcionado los mecanismos democracia directa en América Latina?
Loading
/

Entrevista a Yanina Welp | 47mo. episodio

En las últimas décadas, en buena parte de los gobiernos de América Latina se han venido implementando, iniciativas institucionales que buscan una mayor participación ciudadana en la gestión pública. Y es que más allá de los vaivenes electorales, las turbulencias económicas, las crisis de gobernabilidad y el generalizado descrédito hacia la clase política en general, algunos gobiernos han puesto en marcha, con mayor o menor éxito, lo que la literatura especializada conoce como mecanismos de democracia directa.

Algunos han sido implementados en el marco de reformas constitucionales, otros como acompañamiento institucional a determinadas iniciativas legislativas, que en suma han buscado acercar la sociedad a la deliberación y la acción política. Dentro de estos mecanismos destacan por ejemplo los referendos en sus más diversas modalidades, las revocaciones de mandato, la figura del defensor del pueblo, las iniciativas legislativas de origen popular o de presupuesto participativo, entre otras.

A varios años de su puesta en marcha en algunos de nuestros países ¿qué avances se han conseguido para ampliar el ancho de banda institucional a nuestra ciudadanía? ¿Qué nos reporta en la actualidad esta experiencia institucional? Cuáles han sido las principales dificultades y necesidades de mejoras de estos mecanismos que tanta expectativa despertaron en su momento, y que en la actualidad pareciera que pocos recuerdan. 

La entrevistada

Para profundizar en este fascinante mundo de la innovación institucional de la democracia latinoamericana, me acompaña en este episodio Yanina Welp. Politóloga argentina e investigadora del Albert Hirschmann Centre on Democracy Coordinadora editorial del portal de análisis político Agenda Pública con una extendida carrera estudiando procesos democráticos y formas para que el diálogo de ciudadano con el poder no se reduzca exclusivamente al calendario electoral.

Con su respaldo analítico recorreremos esta parte no tan conocida de la historia política contemporánea de nuestra región. Así como también buscaremos entender y explorar los orígenes de este impulso democratizador y sus referencias actuales. De igual manera conocer sus alcances y desafíos que implica esa aspiración colectiva de mejores democracias, acompañadas también de ciudadanías dispuestas a participar y controlar el ejercicio del poder en nuestras naciones latinoamericanas. Mecanismos de democracia directa en América Latina fue el tema abordado en este nuevo episodio de La Conversación.

Otros episodios:

¿Han funcionado las políticas de seguridad ciudadana en América Latina?

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
¿Han funcionado las políticas de seguridad ciudadana en América Latina?
Loading
/

Entrevista a Cecilia Farfán | 48vo. episodio

La región latinoamericana en las últimas tres décadas, progresivamente se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del mundo en términos de seguridad ciudadana. Para el 2022 de los primeros 10 países del mundo con el índice de criminalidad más alto 7 se encuentran en nuestro hemisferio: Venezuela, Honduras, Trinidad y Tobago, Guyana, El Salvador, Brasil y Jamaica. 

Desde el punto de vista de la letalidad de estos altos índices de criminalidad de acuerdo a cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para el año 2019 América Latina registró el 42% de todos los homicidios violentos del mundo. Lo cual después del levantamiento de las restricciones de pandemia los registros repuntaron nuevamente. Para el 2021 de los 20 países con mayores índices de homicidio por cada 100.000 habitantes, 18 son naciones perteneciente al hemisferio americano. El triple del promedio mundial y seis veces más que las que registra Europa. Son datos particularmente llamativos si consideramos que poco menos del 14% de la población mundial se concentra en América Latina.

Situación alarmante también si la evaluamos desde la percepción de inseguridad que manifiesta la ciudadanía, ya que para el 2022 de las veinte naciones percibidas como las más peligrosas del mundo once están en el hemisferio americano. Lo cual contrasta con la repetitiva expresión de buena parte de nuestros políticos de describir nuestra región por ser un “territorio de paz”. Sin embargo, la realidad dista mucho de esta descripción meramente aspiracional.

Y es que a pesar de innumerables planes de seguridad, decenas de ministros, anuncios de alianzas policiales y demás medidas de contención, si nos vamos a los datos el crimen organizado ha seguido operando y expandiéndose, así como también diversificando sus métodos criminales y su funesta huella de violencia en nuestras sociedades. La seguridad ciudadana pareciera territorio indomable por la gestión gubernamental. Un fenómeno social que no ha decrecido desde la década de los noventa y que además ha conseguido medios para trascender los cordones de pobreza que rodean las grandes ciudades latinoamericanas. Esparciéndose por las extensas zonas rurales de nuestra geografía, llegando incluso a internacionalizarse y coordinarse con otros grupos criminales internacionales como nunca antes.

De hecho, podría decirse que el catálogo delictivo ya no se centra exclusivamente en el narcotráfico, sino además en el contrabando de armas, de combustible, extorsión, secuestro, tráfico de personas y hasta crímenes informáticos. Ante esta amenazante realidad tenemos que preguntarnos ¿qué medidas de contención han aportado avances y cuáles han ido quedando obsoletas?¿los cuerpos de seguridad pública se están preparando para afrontar esta dinámica con apego a los derechos humanos y al estado de derecho?¿nuestros sistemas de justicia han demostrado la capacidad de respuesta procesal necesaria para remediar los altos porcentajes de impunidad que existen?

La entrevistada.

Para ahondar en las respuestas a estas cuestiones me acompaña para este episodio Cecilia Farfán. Internacionalista y Doctora en Filosofía por la Universidad de Santa Bárbara de California. Jefa del Programa del Centro de Estudios Mexicano – Estadounidenses de la Universidad de San Diego. Investigadora con una destacada trayectoria dedicada a comprender la violencia, el crimen organizado en México.

Con su experticia trataremos de hacer un recorrido por las principales formas de adaptación de la actividad criminal en la región, así como también los impactos diferenciados que tienen en la población. De igual manera analizaremos los avances, retrocesos y tareas pendientes de la respuesta estatal. Políticas de seguridad ciudadana en América Latina será el tema de este nuevo episodio de La Conversación.

Otros episodios:

Liderazgos de izquierda en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Liderazgos de izquierda en América Latina
Loading
/

Entrevista a José Maurício Domingues | 49no. episodio

Dentro de las diversas corrientes del pensamiento político moderno que han conseguido terreno fértil en América Latina, podríamos decir que las ideas de izquierda han estado presente en prácticamente todas sus formas políticas en la historia contemporánea del continente. Desde su formato guerrillero rural, hasta en sus formas más burocratizadas y citadinas. Desde estar fuera del sistema político hasta haber sido gobierno. Desde la socialdemocracia y el socialismo, hasta el comunismo, en mayor o menor medida, ha estado presentes en la cultura popular, en la formación académica de nuestras universidades, en los movimientos gremiales y hasta en la formación de cuadros de los partidos políticos de nuestras naciones. Sin embargo, a pesar de tener una referencia tan fuerte en la opinión pública ¿sabríamos definir las características centrales de su acervo teórico? ¿Todo planteamiento de resistencia a un mal gobierno, necesariamente es de izquierda? ¿Podríamos identificar y definir a los liderazgos de izquierda con un concepto que sea aplicable y reconocible desde Guatemala hasta Argentina?

Ciertamente, en nuestra región esta porción del espectro ideológico ha adoptado también elementos propios de la dinámica política de la región, así como también cambiando con el paso de las décadas. Lo cual incluye también muy diversas formas de gestión pública que van desde gobiernos socialdemócratas hasta otros abiertamente dictatoriales. 

Este programa forma parte de un seriado de tres episodios consecutivos, en los que buscamos abarcar a groso modo los principales planteamientos ideológicos en los que se maneja la política contemporánea de nuestra región. Con lo cual, enriquecer el debate público con aproximaciones teóricas que sean cercanas a las referencias cotidianas de nuestra audiencia.

Llegados a este punto nos preguntamos ¿cuáles son los orígenes del pensamiento política de izquierda en nuestra región? ¿Cuáles han sido los aspectos auténticamente latinoamericanos que se han ido incluyendo en las últimas décadas? ¿Estamos viviendo un segundo viraje a la izquierda en la región?

El entrevistado

Para dar respuesta a estas interrogantes me acompaña para este episodio José Maurício Domingues. Doctor en Sociología por la London School of Economics y profesor del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Autor de varios libros sobre el colectivismo autoritario y los socialismos en América Latina, así como también sobre la teoría crítica de la modernidad política.  

Con su apoyo intelectual haremos un recorrido por la pluralidad de formas políticas que la izquierda ha adoptado a lo largo de la historia contemporánea, así como también qué elementos distintivos están presentes en la vida política actual de la región latinoamericana. Liderazgos de izquierda en América Latina es el tema de este nuevo episodio de La Conversación.

Otros episodios:

El liberalismo en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
El liberalismo en América Latina
Loading
/

Entrevista a Luís Alfonso Herrera | 50mo episodio

En gran medida el desarrollo institucional y normativo de las repúblicas hispanoamericanas tienen en el ideario liberal buena parte de su principios constitucionales. Las ideas de la libertad tanto individual como colectiva han dejado su impronta en la doctrina del derecho, así como en las formas de organización social que a pesar del tiempo y los retrocesos democráticos, siguen presentes en la vida política de la región.

Principios fundacionales como la igualdad de los ciudadanos frente a la ley, la separación de poderes, la libertad de prensa, los derechos de propiedad o la rendición de cuentas de los gobiernos, forman parte de un ideario contingente que se ha ido construyendo a lo largo de los últimos siglos. Por tanto el liberalismo en América Latina ha podido sobrevivir. Incluso a pesar de la extendida noción errónea que la trata exclusivamente como una teoría económica o de un paquete de medidas que fomentan el aumento de impuestos, o las privatizaciones, dejando de considerar que se trata principalmente de un ideario político. El cual promueve una forma democrática en la organización del Estado y en el ejercicio de su autoridad con arreglo al estado de derecho.

Pero, llegados a este punto cabría preguntarnos ¿qué aspectos pudieran explicar la distorsión conceptual de este ideario? ¿Ha existido una vía hispanoamericana hacia las ideas de la libertad? De ser así, ¿cuál ha sido su origen y desarrollo? Y en este sentido, también formularnos la pregunta ¿está presente el ideario liberal en las medidas gubernamentales o en las ofertas políticas contemporáneas?

El entrevistado.

Para profundizar en esta materia y buscar respuestas a estas cuestiones, me acompaña en este episodio Luís Alfonso Herrera. Abogado venezolano, licenciado en filosofía y profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Chile. Quien particularmente ha dedicado años a la investigación y la divulgación del liberalismo desde la Asociación Civil venezolana CEDICE Libertad, entre otras.

Con su respaldo intelectual buscaremos conocer los orígenes y alcances de este conjunto de ideas que viven aún entre nosotros. Así como tratar de entender el por qué en un momento determinado, comenzamos a desconfiar de nuestra propia vivencia colectiva llegando incluso a adoptar doctrinas externas, completamente ajenas a nuestras propias tradiciones de convivencia. Un tópico pertinente con el que buscamos enriquecer el debate público sobre las ideas políticas contemporáneas de nuestra América Latina. El centro político y el liberalismo en América Latina es el tema de este nuevo episodio.

Otros episodios:

Liderazgos de derecha en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Liderazgos de derecha en América Latina
Loading
/

Entrevista a Cristóbal Rovira Kaltwasser | 51er episodio

Es habitual conseguirse en los medios de comunicación, alusiones a los liderazgos de derecha en América Latina o con el ya conocido prefijo “ultra” el cual pareciera reservado exclusivamente para estos fenómenos políticos. Sin embargo ¿sabríamos definir teóricamente sus principios políticos? Una definición aplicable que pueda identificarse desde Chile hasta México, que sea además distinguible para la opinión pública. Para ir más allá, nos preguntamos ¿todo lo que cuestione a la izquierda es necesaria y automáticamente es un razonamiento de derecha?

Como parte del seriado de tres episodios en los que abarcamos el espectro ideológico de la política latinoamericana de nuestros días, la imagen panorámica no podría estar completa sin profundizar en aquello que comúnmente conocemos como “la derecha”. Un conjunto de ideas sobre las cuales se fundamenta buena parte de nuestra historia política republicana, muchas de nuestras tradiciones sociales, así como también nociones comunes de ejercicio del poder muy presentes en el imaginario colectivo de nuestras naciones. Fundamentadas principalmente en principios como el del orden público, la seguridad y la estabilidad política del Estado.

Ante lo cual podríamos preguntarnos ¿cuáles son los orígenes del pensamiento conservador hispanoamericano? ¿Son ideas exclusivas de los poderosos o la clase gobernante?¿o quizá también estos valores conviven en las expectativas de los estratos más populares de nuestras sociedades? ¿Cuáles son las razones que explican el auge de la derecha en determinadas coyunturas históricas?  Así como también ¿Cuáles son los tipos de liderazgos de derecha que han existido y siguen presentes en la política contemporánea?

El entrevistado.

Para reflexionar y buscar respuestas a estas preguntas me acompaña Cristóbal Rovira Kaltwasser. Sociólogo chileno, profesor de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Doctor por la Universidad Humboldt de Berlin y quien se ha especializado en el estudio de las formas que adopta el populismo en las democracia y en particular los ciclos políticos de derecha en Hispanoamérica.

Con su apoyo intelectual nos adentramos en los orígenes del pensamiento conservador y explicar las formas políticas que han ido adoptando en la esfera pública de nuestro tiempo. Los liderazgos de derecha en América Latina será el tema de este nuevo episodio.

Otros episodios: