Comercio exterior en tiempos de COVID-19
La pandemia y emergencia sanitaria del COVID-19 trajo consigo una inédita crisis socioeconómica a nivel mundial. Las últimas previsiones realizadas por el Banco Mundial en enero de 2021 proyectan un decrecimiento en la economía global de 4,3% y para América Latina y el Caribe de 6.9%.
Biden: la tarea de un buen perdedor
Lo que para Donald Trump era un insulto, para Joe Biden es un reconomiento: el nuevo presidente de Estados Unidos es el establishment en estado puro. No se recuerda otro caso similar de haber llegado a la presidencia con mejor preparación.
¿Qué piensa Bolsonaro cuando dice que Brasil está quebrado?
La interpretación de las controvertidas declaraciones de Bolsonaro se ha convertido en una especie de deporte nacional brasileño. La última declaración que sembró la confusión fue la del cinco de enero cuando afirmó que Brasil está quebrado y asumió que no podría resolver el problema.
Roraima crece por las sanciones de EE.UU. a Venezuela
El comercio entre Pacaraima y Santa Elena de Uairén nunca ha sido más intenso. En 2020, por primera vez, dos estados brasileños tenían en un país vecino el principal destino de sus exportaciones y El estado de Roraima, que era el menor exportador de Brasil, multiplicó sus ventas al exterior en más de diez veces en dos años.
La incertidumbre de América Latina en la economía mundial
El año 2020 concluye con una notable contracción de la economía mundial, con cifras inéditas y para algunos países la mayor disminución desde que se registran mediciones. En América Latina, según la CEPAL, en 2020 se desarrolló la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región desde el comienzo del siglo XX.
Ciencia, tecnología e innovación: el rubicón de A.L.
La CT&I se ha visto gravemente afectada por los recortes de la inversión pública en investigación, enseñanza y formación de recursos humanos. Esto demuestra la vulnerabilidad de los países de la periferia a las oscilaciones políticas y económicas, debido a la falta de políticas estatales sólidas.
El sector energético: una oportunidad para salir de la crisis
La reorganización de la arquitectura del sector energético en la región, las alianzas estratégicas y los cambios progresivos de las matrices energéticas, traerán eventualmente resultados positivos para las economías de América Latina.
¿Es posible desdolarizar la economía ecuatoriana?
El 9 de enero del 2000 el gobierno ecuatoriano anunció la adopción del dólar norteamericano como moneda de curso legal, luego de una profunda crisis económica, financiera y social. La decisión fue unilateral, desesperada y carente de coordinación política y económica. ¿Podía Ecuador desdolarizar su economía?
El populismo económico de Bolsonaro
Bolsonaro, como típico populista, se niega a enfrentar problemas concretos. Cambia su posición para adaptarse a la opinión pública y promete logros irrealizables. El problema es que esto lleve al país a una crisis de sostenibilidad de las cuentas públicas.
La crisis del Amapá y la integración energética sudamericana
El reciente debate sobre la crisis energética de Amapá se ha centrado en el precario desempeño del concesionario, la baja calidad de los servicios en algunas regiones y la lentitud gubernamental. Pero la seguridad energética sólo se garantizará con la construcción de un anillo de infraestructura en todo el Arco Norte.