El tema de este texto es delicado y peligroso hasta el punto de que se ha convertido en uno de los tabúes de nuestra sociedad. No estamos hablando del hambre, como hizo Josué de Castro. Estamos hablando de la delicadeza del único régimen de gobierno capaz de resolver conflictos sin necesidad de violencia física: la democracia. Según Our World in Data, 7 de cada 10 personas viven en sistemas autocráticos, es decir, donde no es posible elegir a los representantes políticos a partir de elecciones libres y justas. En este artículo, sostenemos que las elecciones presidenciales brasileñas de 2022 no fueron ni libres ni justas. Hay pruebas sólidas de que el candidato en ejercicio, Jair Bolsonaro, utilizó políticamente las instituciones gubernamentales y abusó del poder económico con el objetivo de obtener beneficios electorales, además de degradar intencionadamente la confianza de la población en el sistema de recuento de votos.
El 29 de octubre, Silvinei Vasques, entonces director de la Policía Federal de Carreteras (PRF) pidió votos para Bolsonaro en las redes sociales. Al día siguiente, la PRF puso en marcha 549 operaciones de inspección de vehículos en todo el país, lo que representa un aumento del 70% con respecto a la primera ronda. Durante las inspecciones, 610 vehículos de transporte público fueron detenidos, a pesar de la prohibición del Tribunal Superior Electoral. La mayoría de las operaciones tuvo lugar en el Nordeste, principal bastión electoral del Partido de los Trabajadores (PT) y única región en la que Lula obtuvo más votos que su adversario. Aquí está la primera puñalada a la noción de elecciones libres y justas, puesto que hay registros objetivos del uso político de la PRF para suprimir votos contra Lula.
Pocos meses antes de las elecciones, Bolsonaro sancionó la Propuesta de Enmienda a la Constitución nº 15/2022, que aumentó el gasto social durante el año electoral, así como amplió la carta de crédito consignado para los beneficiarios de la Ayuda Brasil. Es decir, la Constitución se modificó para que fuera legal distribuir dinero durante el periodo electoral. Aquí tenemos el segundo golpe contra la idea de elecciones libres y justas.
Además, Bolsonaro intentó socavar la confianza de la población en la integridad del sistema digital de recuento de votos. Según él, y gran parte de sus seguidores, las urnas electrónicas son susceptibles de fraude. Estos discursos se han repetido exhaustivamente en los últimos cuatro años. Como muestra nuestra investigación, hubo 18 discursos públicos sobre fraude electoral y desconfianza en las urnas electrónicas. Sin embargo, ni el TCU ni la OAB encontraron indicios de irregularidades. Ni siquiera el esperado informe de las Fuerzas Armadas fue capaz de identificar ninguna anomalía.
A continuación, presentamos los resultados de una investigación en curso sobre fraude electoral. Nuestro análisis se basa en un supuesto fundamental: la manipulación intencionada de los votos deja huellas que pueden detectarse mediante análisis estadísticos. Siguiendo las mejores prácticas metodológicas internacionales, empleamos cinco procedimientos diferentes. La imagen 1 ilustra dos de ellas, utilizando como técnicas la aplicación de la ley de Newcomb-Benford y el gráfico de huellas dactilares. La primera técnica analiza las frecuencias relativas de las segundas cifras observadas en el recuento total de votos, mientras que la segunda herramienta compara la relación entre la tasa de participación y la proporción de votos válidos del candidato ganador.
Una forma de encontrar patrones estadísticos sospechosos es examinar con qué frecuencia se repiten ciertos dígitos en el recuento de votos en distintos municipios o distritos electorales para un candidato determinado. En las elecciones propiamente dichas, los valores del primer dígito, el segundo dígito y el último dígito de los votos acumulados tienden a seguir una distribución predecible. Según la ley de Newcomb-Benford, en un conjunto de números espontáneos, las primeras cifras tienen más probabilidades de aparecer que las últimas. Esta curiosidad matemática fue descubierta originalmente por el astrónomo Simon Newcomb cuando, al hojear un libro de tablas de logaritmos, observó que las hojas iniciales estaban significativamente más desgastadas que las finales. Esta regularidad numérica fue redescubierta por Frank Benford en un artículo publicado en 1938. En él, Benford calculaba la frecuencia esperada de los dígitos a partir de una amplia variedad de distribuciones de datos y demostraba que nos encontrábamos ante una ley: los dígitos menores aparecen con más frecuencia que los mayores. Desde entonces, este procedimiento empezó a utilizarse para detectar patrones sospechosos en los datos.
Las figuras 1 y 2, por ejemplo, muestran que la frecuencia de la segunda cifra (ilustrada por las barras) se aproxima al patrón esperado (representado por la línea roja) para los candidatos más votados. Esta correspondencia entre lo observado y lo esperado aumenta la confianza en la imparcialidad del proceso electoral. Las técnicas que se centran en los primeros y últimos dígitos tampoco detectaron anomalías.
Otro procedimiento consiste en analizar la relación entre el porcentaje de votantes presentes y la proporción de votos emitidos a favor del candidato ganador. En elecciones libres y justas, la teoría sostiene que el dominio del voto no debe darse para que un candidato ganador obtenga el voto de todos los presentes. Esto se debe a que, asumiendo que la abstención debería variar más o menos uniformemente entre los colegios electorales, se espera que el voto a un candidato determinado sea independiente de la tasa de participación. El gráfico de huellas dactilares es una herramienta que pone de relieve este tipo de tendencia mediante la acumulación de puntos en la esquina superior derecha. Si esto ocurre, podría ser un indicio de manipulación del resultado electoral, ya que los votos de los votantes ausentes se transferirían artificialmente al candidato ganador. No encontramos ningún patrón sospechoso (véase la figura 3).
El análisis electoral forense es un campo de estudio reciente y se enfrenta a algunos retos. Se sabe, por ejemplo, que el voto estratégico produce anomalías estadísticas que pueden confundirse fácilmente con intentos deliberados de manipular el recuento de votos. Teniendo esto en cuenta, empleamos diferentes técnicas de investigación con el objetivo de aumentar la fiabilidad de los resultados. Una cosa es corromper el recuento de votos obedeciendo a una regularidad matemática conocida, como la Ley de Benford, por ejemplo. Otra cosa es ser capaz de engañar al sistema de acuerdo con múltiples pruebas estadísticas en un periodo de tiempo extremadamente corto, unas tres horas. Algo que sólo sería posible en un universo de ficción. Además, la disponibilidad pública de los datos y los códigos informáticos garantiza la transparencia y replicabilidad de nuestro estudio.
En resumen: no encontramos indicios de fraude en los resultados de las elecciones presidenciales de 2022. Ninguno de nuestros procedimientos de investigación forense corrobora la tesis de que los votos fueron manipulados. El diccionario Michaelis define el mito como una historia fantástica que no se puede demostrar, protagonizada generalmente por seres sobrenaturales. El mítico candidato, ahora derrotado, no parece haber comprendido que su fábula mágica se terminó.
Episodio relacionado de nuestro podcast:
Coautores: Cláucia Piccoli Faganello, Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS); Pedro Cardoso Saraiva Marques, Universidad Federal de Pernambuco (UFPE); Nelson Goulart, Universidad Estatal del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF); Quemuel Baruque de Freitas Rodrigues, Universidad Federal de Pernambuco (UFPE); Bernardo Rangel Tura, Instituto Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud (INC – MS); Renato Lira Brito, Universidad Federal de Pernambuco (UFPE); Artur Quirino, Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG); Lucas Silva, Universidad Estatal de Ciencias de la Salud de Alagoas (UNCISAL); Ananda Marques, Universidade Federal do Piauí (UFPI)/Escola de Saúde Pública do Maranhão (ESPMA); Hesaú Rômulo, Universidade de Brasília (UnB)/Universidade Federal do Tocantins (UFT); Ana Carol Aldapi Vaquera, Universidade Federal da Paraíba (UFPB).
Autor
Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Univ. Federal de Pernambuco - UFPE (Brasil). Representante de la Iniciativa Berkeley para la Transparencia en las Ciencias Sociales y profesor visitante en la Universidad de Oxford 2021/2022.