Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

El caso González y las paradojas de la libertad de expresión

El próximo 30 de junio será un día histórico. Nohemí González murió el 13 de noviembre del 2015 en Francia a consecuencia de los ataques terroristas del Estado Islámico. Motivados por el dolor y la frustración, los padres de la joven latina pusieron una demanda en contra de la empresa Google porque YouTube, una de sus empresas filiales, permitió la difusión de videos con contenido que exhibían el radicalismo de grupos extremistas afectos al islamismo, previos al ataque terrorista.

El argumento principal de la demanda es que, si las plataformas digitales pueden detectar a tiempo y bajar de la nube contenido no apto como, por ejemplo, la pornografía infantil, habrían podido detectar en sus múltiples plataformas (de video y de correo) el intercambio de información que alentaba y planeaba el ataque terrorista.

El contra argumento que manejan las empresas tecnológicas afectadas, que no solo es Google sino también Facebook y Twitter, es que no se les puede culpar por el contenido que publican los usuarios, y que si intervinieran estarían afectando la libertad de expresión de los millones de usuarios en todo el mundo. Para ello, las empresas se amparan en Estados Unidos en una ley de 1996, concretamente la sección 230, que protege a las empresas en la gestión del contenido para que lo hagan como mejor les parezca, entendiendo que las empresas no son responsables del todo de lo que los usuarios publican.

La demanda contra Google se encuentra en la Corte Suprema de Estados Unidos y si esta se resuelve en contra de la empresa, podría dar lugar al replanteo de una serie de valores y principios con los cuales se ha construido la cultura a favor del derecho a la libertad de expresión.

En primera instancia, el dictamen de la Corte pondría de manifiesto la exclusividad de la garantía de los derechos humanos en manos del Estado. Las empresas privadas, sobre todo las dedicadas a las tecnologías de la información, han asumido el papel de ser ellas las defensoras y promotoras de la libertad de expresión. Sin embargo, han sido los Estados Nación los que han firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1947, por lo tanto les corresponde velar y hacer conciliar los diversos derechos que puedan estar en pugna.

En este caso, es evidente que el derecho a la vida es superior a la libertad de expresión, por lo que sería contradictorio que los Estados delegaran su responsabilidad a las empresas tecnológicas en temas sensibles donde está de por medio la vida de la población. Así mismo, es contradictorio que las empresas deleguen la responsabilidad de consumir contenidos que difundieran la ideología, en este caso, de los yihadistas del Estado Islámico que planteaban un ataque terrorista que lamentablemente acaeció.

Por otro lado, esta doble denegación de la responsabilidad revela las paradojas del valor de la tolerancia. ¿Se puede ser tolerante con el intolerante? ¿Se puede permitir que el saber del crimen circule por medios públicos que son regulados por el Estado? En Latinoamérica, desde hace décadas, existe el problema de la censura y la restricción a la transmisión por radio pública de los narcocorridos, donde es evidente la conjunción de tres elementos, la apología del crimen, la cultura permisiva y la exaltación de la subjetividad de delincuentes. En la defensa de la censura, la restricción y la prohibición de los narcocorridos han intervenidos Comisiones de Derechos Humanos y las Cámaras de Industrias de la Radio, desde una posición de promoción de una cultura de la paz.

Zygmunt Bauman, con su análisis de la sociedad líquida, ha dado una clara definición de la coyuntura en la que nos encontramos desde que aconteció la nueva revolución tecnológica en la información: “al ciudadano le toca resolver las contradicciones del sistema”. Habría que estar muy atentos al próximo 30 de junio, podría ser un día histórico, cuando la Corte Suprema dicte sentencia. Pero sobre todo, habría que atender a los argumentos de los jueces para sustentar tal resolución. Con ellos, o podremos aventurarnos a una nueva forma de entender el poder rector de los Estados Nación respecto a la regulación y responsabilidad del derecho a la libertad de expresión, o bien, continuar con el devenir de las paradojas de la sociedad líquida, que en palabras del periodista Andrés Oppenheimer se resumen en: ¡Sálvese quien pueda!

Autor

Profesor Investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Filosofía Política por la Univ. Nacional Autónoma de México (UNAM).

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados