Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

El populismo económico de Bolsonaro

Jair Bolsonaro introdujo el populismo de derecha en América Latina. Como típico populista, se niega a enfrentar problemas concretos, cambia su posición para adaptarse a la opinión pública y promete logros irrealizables. El problema es que, como resultado, el presidente corre el riesgo de hundir el país en una crisis, especialmente en relación con la sostenibilidad de las cuentas públicas, un gran desafío para la economía brasileña.

El uso excesivo del término «populismo» genera controversia.  Se critica mucho su aplicación indiscriminada a los líderes que huyen de la norma, generalmente políticos de izquierda. El populismo de derecha es nuevo en América Latina y, por lo tanto, causa incomodidad al comparar al Bolsonaro de extrema derecha con izquierdistas como Hugo Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner.

Los populistas gobiernan como si estuvieran en una eterna campaña electoral, proponiendo políticas públicas inconsistentes y financieramente insostenibles»

Sin embargo, el concepto de «populismo» puede ser pertinente, siempre que se aplique con criterio. Una buena definición es la siguiente: los populistas gobiernan como si estuvieran en una eterna campaña electoral, proponiendo políticas públicas inconsistentes y financieramente insostenibles. Desde este punto de vista, Bolsonaro es una referencia del populismo, especialmente en lo que se refiere a la economía.

En su larga carrera legislativa, Bolsonaro siempre ha sido un acérrimo defensor del nacionalismo estatista promovido durante el régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1984. Fiel a este principio, votó constantemente en contra de medidas liberalizadoras como la privatización de empresas estatales y la reforma del costoso sistema nacional de bienestar social.

Como por arte de magia, Bolsonaro se convirtió en un liberal en las elecciones de 2018. El candidato sintió que se aprovecharía de ello presentándose como el campeón nacional de la causa anti-PT, aprovechando el fuerte rechazo de los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. El cambio fue sorprendente. Bolsonaro es un feroz crítico de la agenda social de los peticionarios, a quienes entiende como comunistas degenerados. Sin embargo, en economía estuvo cerca de las iniciativas del partido, cuyas administraciones, notoriamente derrochadoras y nacionalistas, llevaron al país a la crisis fiscal en la que nos encontramos desde hace cinco años.

La metamorfosis liberal de Bolsonaro se hizo creíble cuando el candidato se unió al actual ministro de Economía, Paulo Guedes, quien tiene un doctorado en Chicago y es un exjugador del mercado financiero. Durante la campaña, Guedes prometió resolver el problema fiscal dejado por el PT en un fuerte programa de privatización. La venta de activos públicos generaría «billones» de reales con los que el déficit fiscal se reduciría rápidamente a cero.

Después de dos años de Gobierno, la privatización no salió del papel»

Después de dos años de Gobierno, la privatización no salió del papel. Las cuentas públicas se mantuvieron en números rojos hasta que la pandemia de la COVID-19 las empeoró sustancialmente: para 2020, se prevé que el déficit nominal sea del 12% del PIB y que la relación entre la deuda y el PIB alcance un 93% sin precedentes. Es un hecho que la COVID-19 fue el principal factor del deterioro de las cuentas públicas este año. Pero, incluso antes del brote de la enfermedad, estaba claro que los trillones de Guedes y el liberalismo de Bolsonaro no eran más que quimeras.

Guedes se desmoralizó de una vez por todas cuando el general Braga Neto, jefe de la Casa Civil, lanzó el programa Pró-Brasil, una carta de intención cuyo objetivo es aumentar las inversiones públicas. Pró-Brasil se lanzó en medio de la pandemia, lo que reveló la dicotomía en la política económica dentro de un Gobierno descerebrado. Mientras Guedes declaró que las reformas desestabilizadoras contrarrestarían la recesión que se avecinaba, Braga Neto presentó soluciones diametralmente opuestas.

¿Y Bolsonaro? Mientras su equipo luchaba en la primera mitad de 2020, el presidente parecía no prestar atención a los urgentes problemas que el país estaba experimentando. Como buen populista, se negó a presentar medidas concretas para hacer frente a la calamidad sanitaria, tratando, para ello, de evitar los costos políticos que inevitablemente surgen en la gestión de crisis. El presidente minimizó el virus y atacó las medidas de distanciamiento social impuestas por los alcaldes y gobernadores.

Bolsonaro se vio finalmente obligado a actuar cuando el Congreso y el Gobierno negociaron la aplicación de la ayuda de emergencia para sostener los ingresos de los trabajadores vulnerables cuyos medios de vida tendían a desaparecer con la pandemia. El equipo económico del Gobierno propuso una ayuda temporal de 200 reales al mes, una cantidad, que la oposición, consideraba baja. Bajo la dirección de Rodrigo Maia, presidente de la Cámara de Diputados, el Congreso aprobó una subvención de 400 reales.

Maia representa la derecha tradicional y a veces se presenta como un oponente de Bolsonaro. Por lo tanto, la aprobación de los 400 reales fue un revés político para el presidente, cuya reacción fue rápida: con el apoyo de los partidos de izquierda, su gobierno aumentó la ayuda a 600 reales. Esta cifra se alcanzó sin ningún estudio de viabilidad o de costo y beneficio.

El populismo de Bolsonaro resultó ser el mayor programa de apoyo a los ingresos en tiempos de pandemia en el continente»

El populismo de Bolsonaro resultó ser el mayor programa de apoyo a los ingresos en tiempos de pandemia en el continente, lo que hará que la recesión de Brasil en 2020 sea relativamente leve. Pero el costo de la ayuda de emergencia no será inferior a 322.000 millones de reales, equivalente a casi el 5% del PIB. Por mes, el gasto en el «coronavaucher» es más alto que la exitosa Bolsa Família durante todo el año.

Sin embargo, los efectos políticos de la ayuda de emergencia fueron notables. El programa ha condicionado el aumento de la popularidad del Gobierno: según Datafolha, la calificación óptima o buena pasó del 32% al 37% entre junio y agosto de 2020. Este aumento fue sustancial en el nordeste, hasta ahora el bastión del PT, donde se concentra una gran parte de la población pobre de Brasil.

Con la vista puesta en las elecciones municipales de noviembre, Bolsonaro mantuvo la ayuda de emergencia hasta diciembre y la redujo a 300 reales en los últimos dos meses. El Gobierno siguió gastando mucho a pesar de la reapertura del comercio y el momentáneo enfriamiento de la pandemia durante el segundo semestre. Con la petición ya finalizada, la ayuda aparentemente terminará, incluso con signos de que el país está a punto de entrar en una segunda ola de COVID-19. En otras palabras, la política populista y no la pandemia parece determinar la ayuda de emergencia.

Queda por ver qué pasará el año que viene. Con el juego político ya dictado por las elecciones generales de 2022, lo más probable es que el Gobierno tire por la borda su agenda liberal y se niegue a recortar gastos. A raíz de estas indecisiones y percances, las cuentas públicas se están deteriorando, junto a la salud de la población. La incapacidad del presidente para tomar decisiones difíciles incrementa el riesgo de un retorno de la inflación y una explosión de la deuda pública.

Los populistas son miopes e incoherentes; sus políticas insostenibles causan crisis que pueden arruinar a los países. Este fue el caso en la Argentina de Perón y los Kirchner; en la Venezuela de Chávez y Maduro y, lamentablemente, puede suceder en el Brasil de Bolsonaro. Su gobierno pone en grave riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas y la estabilidad de la economía brasileña.

Foto del Palacio del Planalto en Foter.com / CC BY

Autor

Historiador económico. Profesor de la Escuela de Economía de São Paulo de la Fundación Getulio Vargas (EESP/FGV). Investigador honorario del University College London. Doctor en Historia Económica por la London School of Economics and Political Science.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados