Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

La pandemia consolida las relaciones entre China y América Latina

Aprovechando el vacío de políticas estratégicas de Estados Unidos para América Latina, China ha profundizado sus relaciones con la región durante la pandemia de Covid-19. La agenda ha crecido en torno a tres ejes especialmente: comercio, inversión y acciones conjuntas contra la pandemia.

En relación a la pandemia, Pekín amplió su abanico de acciones políticas y económicas, ofreciendo lo que Washington se mostró incapaz de proporcionar: vacunas, respiradores y otros equipos médicos esenciales para combatir el coronavirus. Varios países latinoamericanos recurrieron al gobierno y a las empresas chinas para obtener estos materiales esenciales. En el caso de Brasil, con un presidente a menudo crítico con Pekín, los gobernadores estatales han tendido estos puentes con China, llegando a sus propios acuerdos por encima de Brasilia.

El crecimiento de la influencia de China en América Latina se produce en medio de las crisis de Estados Unidos, con iniciativas diplomáticas erráticas hacia la región que a menudo se han caracterizado más por la hostilidad hacia los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela que por una agenda constructiva con los principales socios regionales en temas como el comercio y la migración. Todavía no hay directrices claras sobre lo que cambiará bajo el mandato del presidente Joe Biden, cuya política hacia América Latina se ha guiado más por la respuesta de emergencia que por una visión estratégica a largo plazo.

La profundización también se ha producido a través de una mayor inversión en el sector clave de la tecnología de la información. En medio de las disputas comerciales entre China y Estados Unidos, los países latinoamericanos han optado por mantener sus puertas abiertas a las operaciones de Huawei, permitiendo que el gigante chino suministre equipos para la implementación de la tecnología 5G. Es una pauta diferente a la que ha marcado la actuación de Australia, Canadá o la Unión Europea, en la que prevalecen los vetos u otras restricciones a las inversiones chinas.

Otro tema importante es la forma en que Centroamérica se ha convertido en un escenario de disputas entre China, Estados Unidos y Taiwán. Desde 2008, varios países de la región han dejado de reconocer diplomáticamente a la isla y han establecido relaciones con Pekín. Esto ha ocurrido con Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La presidenta electa de Honduras ha anunciado que hará lo mismo, reduciendo aún más los 14 Estados que actualmente reconocen a Taiwán, menos de la mitad de los que había hace 20 años.

Pekín también llena un vacío que ha surgido de las dificultades de los países latinoamericanos para promover la integración regional en medio de la polarización ideológica y las disputas partidistas que han desbordado las fronteras.

La región no ha sido capaz de responder eficazmente a la crisis de Venezuela, por ejemplo. Brasil bajo el gobierno de Jair Bolsonaro se ha retirado de iniciativas de integración como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Unasur. La propia influencia creciente de China ha dividido a partidos y gobiernos, desde la hostilidad de Bolsonaro hasta el entusiasmo de las naciones del Pacífico que buscan acuerdos de libre comercio con Pekín. Uruguay también quiere firmar un tratado similar, a pesar de las restricciones del Mercosur.

Las relaciones han ido creciendo en los últimos años

En medio de todo esto, en diciembre se celebró el Foro de la CELAC con China, un encuentro que puso de manifiesto la importancia de la organización como principal canal de diálogo y cooperación entre el país asiático y la región. Pero ya desde antes, las relaciones de Pekín con los países latinoamericanos habían experimentado un notable crecimiento.

En las dos primeras décadas del siglo XXI, el intercambio económico entre China y América Latina pasó de ser pequeño a convertirse en una fuerza considerable. El comercio bilateral ha superado los 300.000 millones de dólares anuales y el stock de capital chino en la región supera los 110.000 millones de dólares.

El motor de esta expansión ha sido el rápido crecimiento de China y la demanda de productos agrícolas y minerales de la región, como la carne, el cobre, el mineral de hierro, el aceite y la soja. A menudo, el mercado chino se ha convertido en el principal o en el segundo destino para el comercio exterior regional, especialmente para los países sudamericanos; en México y Centroamérica continúa el dominio económico de Estados Unidos.

A raíz del comercio llegaron las inversiones chinas, generalmente para facilitar la extracción y el transporte de las materias primas latinoamericanas que se exportan al país asiático. Estos flujos financieros se concentran en sectores como la minería y la energía, financiando la construcción de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, minas y oleoductos. En Brasil hay un patrón diferente con las inversiones de China que están centradas en la generación, distribución y transmisión de electricidad para el mercado interno brasileño.

El fortalecimiento de los lazos económicos también ha provocado cambios en la diplomacia, con la construcción de un marco político para ampliar los canales de diálogo y cooperación. Desde finales de la década de 2000, China ha prestado más atención a América Latina, con la publicación de dos Libros Blancos con directrices oficiales para esta relación y la ampliación de sus asociaciones estratégicas en la región. A partir de la articulación original con Brasil, en 1993, Pekín formuló iniciativas similares con otros ocho países latinoamericanos, además de los peculiares lazos que desarrolla con Cuba, por la similitud del sistema político.

China también comenzó a tener una presencia oficial y permanente en los espacios de integración regional latinoamericanos, como la CELAC y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estas medidas representan la consolidación de su influencia como actor local. Diecinueve de los 33 países de la región se han sumado a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, el proyecto chino de inversiones globales en infraestructuras, pero hasta ahora las naciones latinoamericanas más grandes (Brasil, México, Argentina, Colombia) han optado por quedarse fuera.


Episodio relacionado de nuestro podcast:

Autor

Otros artículos del autor

Profesor de la Univ. Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Fue investigador visitante en la New School (Nueva York) y en la Univ. Torcuato di Tella (Buenos Aires). Doctor en C. Políticas por el Inst. Universitario de Investigaciones de Rio de Janeiro - IUPERJ (actual IESP/UERJ).

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados