Doctor en Políticas Públicas por la Universidad IEXE (México). Magister en Seguridad Pública, Investigador académico. Asesor organizacional de corporaciones policiales de México y consultor en seguridad pública y privada.
El tráfico de órganos, sustentado en el engaño y la desigualdad, expone una forma extrema de trata humana que desafía la ética y la capacidad de respuesta en América Latina.
En la era digital, las bandas criminales han encontrado en TikTok una poderosa herramienta de seducción, apelando a emociones y símbolos para reclutar jóvenes.
Se debe fortalecer los marcos regulatorios y la cooperación internacional para combatir eficazmente estas amenazas a la estabilidad económica y social de Latinoamérica.
A lo largo de los años, el crimen organizado ha demostrado una asombrosa capacidad de adaptación y evolución. Ahora, la llamada “quinta ola” amenaza con llevarlo a un nivel aún más sofisticado, influyente y global.
El futuro de la lucha contra los delitos en la dark web dependerá de un enfoque integral, que combine educación para generar conciencia sobre los riesgos, regulación y colaboración internacional.
La trata de personas en América Latina es un crimen complejo que explota a millones. La pobreza, corrupción y falta de cooperación agravan el problema.
La cooperación regional es no solo una necesidad, sino una estrategia imprescindible para garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible de la región.
El crecimiento exponencial de las criptomonedas ha marcado un punto de inflexión en el sistema financiero global, y ha transformado tanto las oportunidades de inversión como sus riesgos asociados.
La proliferación de laboratorios clandestinos y la falta de regulación en la industria farmacéutica han contribuido al paulatino surgimiento de nuevas drogas sintéticas en la región.