Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

Brasil contra las mujeres

Los retrocesos en los derechos reproductivos de las mujeres están relacionados con la presencia y el lenguaje violento de líderes políticos extremistas y con procesos de desinformación.

Recientemente fuimos testigos de una verdadera conmoción nacional en Brasil: miles de mujeres salieron a las calles por sus vidas, por las vidas de sus amigas, vecinas, hijas, sobrinas y nietas. Por el derecho a no ser castigadas por haber sido violadas, porque una niña no sea obligada a llevar a término un embarazo que ponga en riesgo su existencia y futuro. El motivo pronto se extendió por los salones, las calles, los bares y las redes sociales: “un proyecto de ley que defiende a los violadores”.

Más que una cuestión brasileña, se trata del resultado de movimientos globales que se consolidaron en la última década. Van de la mano con el crecimiento y los intentos de expansión de las fuerzas antidemocráticas y de los grupos internacionales influyentes que desprecian los valores democráticos.

Agendas como #MeToo #Niunamenos #EleNão ahora presencian una nueva edición: #Criançanãoémãe (Una niña no es madre). Sin embargo, la agenda del aborto está estrechamente ligada al poco crédito que muchas sociedades le dan al delito que a veces le da origen: la violación, ya sea de una persona incapacitada o de una mujer adulta.

Es crucial comprender cómo los retrocesos en los derechos reproductivos de las mujeres están relacionados con la presencia y el lenguaje violento de líderes políticos extremistas y con procesos de desinformación. Algunos ejemplos son Donald Trump, condenado por violación, y el revés concomitante de la decisión del Tribunal Supremo sobre el entendimiento de Roe contra Wade en Estados Unidos, así como el discurso del extremista Javier Milei en Argentina, que equipara el derecho al aborto con un “homicidio calificado”. Y crea una sensación generalizada de pánico y desinformación sobre un problema de salud pública que es fundamental para la vida de la mitad de la población de su país.

La elección de extremistas como estos, una red internacional que apoya a figuras como Jair Bolsonaro, también incita a la violencia en formas nunca vistas. No fueron sólo los atentados contra las instituciones y el 8 de enero de 2023. Tras cuatro años de actos desastrosos y de violenta incitación al golpismo y al machismo de todo tipo por parte del entonces Presidente de la República, en 2022 Brasil registró el mayor número de violaciones de su historia.

En el país ha habido un esfuerzo para no atender adecuadamente a quienes sufren violación, reforzado con la presidencia de Bolsonaro. Si en 2021 hubo 68.885 sucesos, en 2022 se registraron 74.930, un aumento del 8,2%. De las víctimas, el 61,4% que tuvo algún caso registrado en 2022 tenía como máximo 13 años.

El racismo también es un factor relevante. En 2021, el 52,2% de las víctimas eran negras o pardas, pero en 2022, el porcentaje de víctimas negras o pardas aumentó al 56,8%. Al perfilar al agresor, se identificó que, en el 64,4% de los casos en los que la víctima tiene hasta 13 años, el agresor es un familiar. Cuando la víctima tiene más de 14 años, en el 37,9% de los casos se trata también de un familiar.

Los torturadores de mujeres comparten este valor fundamental: no consideran la violación un delito grave. A veces apoyan a familiares que violan, a jugadores de fútbol violadores, o incluso piden que se perdone a violadores conocidos o que ni siquiera se los lleve ante los tribunales.

Los partidarios de los violadores, siempre dispuestos a dar marcha atrás cuando se trata de los derechos de las mujeres, tienen nombres que es necesario repetir. Los de hoy son Sóstenes Cavalcante (PL-RJ) y Arthur Lira (PP-AL). Además de trabajar por el retroceso de los derechos ya conquistados por las mujeres, ¿qué más tienen en común estas siglas? PL y PP son dos partidos que forman parte del llamado Centrão.

Otro miembro del Centrão es Eduardo Cunha, quien también votó y apoyó el proceso de destitución de Dilma Rousseff (la única presidenta elegida en la historia del país, destituida sin pruebas fácticas en 2016). Se trata del mismo político contrario a los derechos de las mujeres que en 2015, siendo presidente de la Cámara de Diputados, presentó el proyecto de ley 5069, que dificultaba el aborto legal en casos de violación. Votar por el Centrão ha generado este legado contra las mujeres en Brasil: presidentes de la Cámara de Diputados que votan y promueven el machismo y la violencia sexual más vil.

¿Cómo trazar la historia de estos señores que se consideran protectores de la “moral y las buenas costumbres”, pero apoyan que una niña sea castigada con 20 años de prisión por sufrir un aborto, y se hacen de la vista gorda ante los casos de violación por parte de familiares, amigos e incluso de su iglesia?

Orígenes históricos de la violencia contra las mujeres

Tan antigua como la colonización portuguesa, la práctica de la esclavitud y la explotación sexual de las mujeres son marcas fundacionales de Brasil. Desde la llegada de los colonizadores al país, la vida de las mujeres en Brasil dependía de los vínculos que lograban establecer con los hombres.

Desde Portugal se enviaron huérfanas para poblar la colonia, e incluso las mujeres blancas ricas habían concertado matrimonios como única opción de sustento. La otra alternativa posible era retirarse a un convento. La política real, sin embargo, prohibió, desde temprana edad, la creación de conventos femeninos en la colonia, para aumentar el número de portugueses y sus descendientes. En 1677 se fundó el primer convento de mujeres de Brasil: el Convento das Clarissas do Desterro, en Bahía. Sin embargo, la iniciativa fue una acción aislada.

La mayoría de las mujeres –indígenas, africanas o blancas– vivían en condiciones de unión consensual o concubinato. En el Brasil urbano y rural, mujeres y hombres asistieron a servicios católicos romanos y se unieron a cofradías o constituyeron sus propias prácticas religiosas informales y domésticas en el hogar o en celebraciones que conmemoraban a la Virgen María y otros santos. Según los estudios de la historiadora Carole A. Myscofski, de la Illinois Wesleyan University, las mujeres fueron simultáneamente marginadas, tergiversadas, idealizadas y demonizadas cuando intentaron luchar por su libertad.

A pesar de estar restringidas durante mucho tiempo al ámbito privado, con el tiempo las mujeres se articularon a partir de lo que les estaba reservado, en ocasiones el mundo doméstico, la filantropía e incluso las propias Iglesias. Estos espacios de socialización pueden ser también de resistencia y articulación política. Es así como hoy asistimos a la organización de frentes como el Frente Evangélico por la Legalización del Aborto, trabajando en conjunto con otras vertientes diversas como Católicas por el Derecho a Decidir y el Instituto Polis, que se unen contra la criminalización de chicas negras y periféricas.

Es interesante ver cómo el actual proyecto de ley sobre el aborto (¿o sería el proyecto de ley del violador?) marca otro momento en la historia de una parte de Brasil que todavía insiste en ir en contra de la vida y el bienestar de las mujeres desde la primera infancia. Pero, afortunadamente, también marca la esperanza y la resistencia de las mujeres, que juntas se están organizando y marchando.

Autor

Otros artículos del autor

Profª. de Ciencia Política de la PUC-Rio y del Programa de Posgrado en C. Sociales, de la UFRRJ. Doctora en C. Sociales (PUC-Rio). Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados