Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

El equilibrio de poder, la política exterior liberal y los regímenes de sanciones

Dos enfoques diferentes del orden mundial, uno basado en consideraciones ideológicas liberales y otro, en el sistema clásico de equilibrio de poder, producen resultados significativamente dispares en los resultados de la política interestatal. Regiones como América Latina soportan las consecuencias de las decisiones de política exterior que toman las grandes potencias en función del enfoque fomentado.

El primer enfoque, actualmente defendido por el establishment de la política exterior de Estados Unidos, esbozado sin tapujos en su declaración de principios en el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, constituye un intento de los elementos neoconservadores de Washington de promover y mantener el estatus hegemónico, o preeminente, unipolar, dentro del sistema internacional y crear un orden mundial a su imagen y semejanza. «Tenemos que aceptar la responsabilidad del papel único de Estados Unidos en la preservación y ampliación de un orden internacional favorable a nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestros principios», así reza la declaración. Esto es producto de una visión totalmente ideológica de las relaciones interestatales.

El segundo enfoque, reflejo de la visión realista del orden, acepta la idea de un orden mundial multipolar que, aun siendo competitivo, propugna una marca de paz o, como mínimo, de estabilidad marcada por las operaciones clásicas del sistema de equilibrio de poder.

La búsqueda del equilibrio o la homogeneidad cosmopolita

Los antecedentes de la primera visión del orden se encuentran en la doctrina religiosa primitiva, en el intento de cristianizar el mundo y convertirlo en una especie de civitas maxima. Más tarde, los filósofos franceses, burlándose del antiguo régimen, propusieron una hermandad de la humanidad, unida a mis intereses comunes y a la humanidad. Fue Kant, en La paz perpetua (1795), quien abogó por una federación de repúblicas afines en la búsqueda de la armonía entre los Estados de una federación imaginada.

Para muchos intelectuales del entorno angloamericano, las ideas de Kant se convirtieron en un punto de referencia para la tesis de la paz democrática, que en última instancia abogaba por la creación de una zona de paz que se protegiera de los Estados no democráticos o, alternativamente, que fomentara de manera activa su transformación interna. En este sentido, la afirmación wilsoniana de que los Estados deben ser democráticos siguió el camino de la primera Ilustración, que pronto se convertiría en una piedra angular de la postura liberal de la política exterior estadounidense hacia el mundo.

Además, el colapso del sistema soviético condujo a una visión triunfalista del papel de Estados Unidos en los asuntos exteriores. Como dijo Barack Obama en 2014, «Estados Unidos es y sigue siendo la única nación indispensable. Eso ha sido cierto durante el siglo pasado y lo será durante el siglo que viene». Tales son los sinsabores, cabe suponer, de la indispensabilidad en un sistema internacional de índole multicultural y políticamente diverso.

Los antecedentes del sistema de equilibrio de poder pueden rastrearse en múltiples fuentes de la historia. En cualquier caso, la Paz de Westfalia (1648), un momento clave en la historia internacional, estableció una noción secular de las relaciones interestatales, que prescindía de las nociones universalistas del orden internacional, allanando así el camino para el desarrollo posterior de la razón de Estado y el equilibrio de poder, que Europa presenció célebremente en la Italia del siglo XVI.

Estos se convirtieron en conceptos clave en la formulación de la política y el comportamiento real de los Estados. La visión del orden del tratado, además, propugnaba la integridad territorial y la independencia soberana, así como la legitimidad de todas las formas de régimen, como nociones centrales de la política internacional. Además, la tolerancia se convirtió en un manantial que regía las relaciones entre los Estados, y los principios aquí esbozados pasaron a formar parte de la comprensión de las operaciones apropiadas para la política interestatal.

Un nuevo orden revolucionario

Acostumbrado al sistema bipolar del periodo de la Guerra Fría, Estados Unidos ha sido testigo de la aparición de dos potencias nucleares: Rusia y China. Estos dos Estados han generado, de hecho, un sistema internacional multipolar. Sin embargo, para la actual ideología liberal de política exterior, esto es totalmente inaceptable. Un rasgo principal de la política liberal en las últimas décadas ha sido el de efectuar cambios de régimen, siempre en Estados más débiles, a través de medios que incluyen políticas de sanciones.

Más recientemente, ha decidido emprender una rutina de sanciones aparentemente interminable que se dirige contra una superpotencia nuclear: la Federación Rusa. Joe Biden y otros fueron claros, desde hace tiempo, en que «Putin debe irse». Las sanciones, en última instancia, no han tenido el efecto deseado, ni históricamente las sanciones han producido los resultados esperados en ninguna parte. Sin embargo, las restricciones a la venta de gas ruso a Europa han tenido el efecto de cerrar empresas, desindustrializar países como Alemania y crear la necesidad de racionar las fuentes de energía e, inevitablemente, el aumento de la hiperinflación en toda Europa, Estados Unidos y otros lugares. Y, sin embargo, la visión y las iniciativas políticas liberales persisten sin importar el destino de los ciudadanos en cualquier lugar.

En el fondo, y desde la perspectiva de la política tradicional de equilibrio de poder, Estados Unidos se presenta como una «potencia revolucionaria» que desafía la legitimidad de un marco de equilibrio de poder. El libro de Henry Kissinger, Un mundo restaurado, recapitula de forma similar la historia de la Francia revolucionaria, en la que las diferencias ya no fueron objeto de ajustes entre las potencias dentro de un marco aceptado, sino que el propio marco se convirtió en el foco de hostilidad.

Finalmente, dos diplomáticos, el secretario de Asuntos Exteriores británico, el vizconde Castlereagh, y el príncipe Von Metternich consiguieron llevar a Europa hacia la estabilidad en 1822. Desde una perspectiva realista, es necesario que tanto Estados Unidos como Europa vean el mundo como es: política y culturalmente heterogéneo. Los líderes de EE. UU., la UE y Rusia deberían reunirse y acordar un marco legítimo y estable.

La cuestión latinoamericana

Las sanciones de Estados Unidos que han sido dirigidas a Cuba o Venezuela, por citar dos ejemplos, no han conseguido nada, salvo perjudicar sus economías. Más aún, los regímenes de sanciones tienden a perjudicar a la población en general, pero nunca han logrado apartar a los jefes de Estado del poder; tales resultados solo se han conseguido mediante la intervención directa y la fuerza. El efecto de las sanciones contra Rusia ha causado una inflación de más del 14% en América Latina, una de las tasas más altas del mundo. Y hay pocos indicios de que esto vaya a mejorar a menos que se introduzcan cambios fundamentales en las relaciones angloeuropeas y rusas.

Desde el punto de vista político, el resto de América Latina se pliega en gran medida a la política de Estados Unidos y, por lo tanto, no representa un desafío a su visión del orden regional. En este sentido, América Latina forma parte de lo que el difunto académico británico Martin Wight denominó sistema de Estados suzerain. En este caso, el «soberano» se presenta como la única fuente de autoridad legítima que confiere a los demás un estatus y una pertenencia legítima. Sus pretensiones son aceptadas por los demás tácita o formalmente.

El actual giro general hacia los Gobiernos de izquierda no sugiere ninguna resistencia a la preeminencia regional de Estados Unidos. Más bien puede representar una alineación ideológica con las actuales iniciativas de política interior y exterior de Washington.


Episodio relacionado de nuestro podcast:

Autor

Otros artículos del autor

Profesor de Relaciones Internacionales del Depto. de Sociología, Ciencia Política y Adm. Pública de la Univ. Católica de Temuco (Chile). Doctor en Rel. Internacionales por la London School of Economics and Political Science.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados