Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

Relaciones África-América Latina: el legado de Desmond Tutu

La muerte del arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, el 26 de diciembre de 2021, nos recuerda el escaso interés latinoamericano por los temas africanos. El hecho tuvo poco espacio en los periódicos y los informativos de televisión de la región. La muerte de un «símbolo de la lucha contra el apartheid junto a Nelson Mandela y ganador del Premio Nobel de la Paz» fue informada vagamente. Al día siguiente, la vida continúa. No parecía que habíamos perdido a uno de los mayores luchadores, pensadores y líderes religiosos de nuestro tiempo.

Estamos lejos de comprender e interesarnos por África. Esto es cierto incluso en Brasil, un país con una población mayoritariamente negra y la mayor población con raíces negro-africanas fuera del continente. Las relaciones entre Brasil y África han disminuido en los últimos años, mientras que los contactos de los demás países latinoamericanos con ese continente nunca se han profundizado, con la notable excepción de Cuba.

Celebrar el legado de Tutu sería una forma sencilla de informar e ir más allá de temas como el apartheid, la guerra civil, el hambre, las nuevas variantes del coronavirus y los golpes militares, básicamente lo que se informa sobre el continente en la prensa latinoamericana. En particular, sería una forma de destacar la importancia del pensamiento africano y su impacto global.

Fundador de la Teología Negra Africana

Tutu fue mucho más que el compañero de Mandela en la lucha contra el apartheid. Es uno de los fundadores de la Teología Negra Africana, inspirada en la Teología Negra Norteamericana, cuyo principal exponente fue el reverendo Martin Luther King Jr. También fue uno de los fundadores de la Teología de la Liberación Latinoamericana, iniciada en 1968 en la Conferencia Episcopal de Medellín y desarrollada por Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, entre otros. El arzobispo sudafricano fue uno más que demostró que es posible construir una iglesia hombro con hombro con los oprimidos.

Sobre estas afiliaciones, Tutu dijo que la iglesia en África debe comprometerse con la causa de la liberación. Para él, Dios era el gran Libertador, el Dios del Éxodo que sacó del cautiverio a una multitud de esclavos y los liberó. De ahí derivó su defensa de la liberación total de los «hijos de Dios» en el plano político, social y económico. Destacando su inspiración en las fuentes latinoamericanas, señaló que la teología negra es la teología del oprimido, una teología de la liberación. Y fue en base a su teología que el arzobispo se posicionó en contra del apartheid. Según él, «la Biblia resultó ser el libro más subversivo imaginable en una situación de injusticia y opresión».

Inspirador de la identidad sudafricana moderna

Para bien o para mal, Tutu fue uno de los fundadores de la identidad sudafricana posterior al apartheid, con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que presidió y su idea de una «nación arcoíris».

Lo que denominó «justicia reparadora» fue la base de la comisión de la verdad sudafricana, considerada un elemento central de la pacificación, reconstrucción y unificación del país. En funcionamiento desde 1995 hasta 1998, fue uno de los principales experimentos del mundo en materia de comisiones de la verdad, al condicionar la amnistía a una declaración pública del solicitante, en la que el principal requisito era «decir la verdad» sobre los delitos por los que se solicitaba la amnistía.

El elemento más alabado de ese proceso fue su condicionalidad, evitando la oferta indiscriminada de amnistía (y el olvido) característica de casos como el brasileño. El punto más discutido fue la escasa reparación de los crímenes (a diferencia de lo que ocurrió en casos como el argentino), en la medida en que se hizo hincapié en la exposición pública de los violadores de los derechos humanos y en el registro y la construcción de una memoria colectiva.

En este contexto, Tutu insistió en la necesidad de «perdonar, pero no olvidar». Para justificarlo, utilizó dos argumentos. Primero se basó en su ya mencionada lectura izquierdista del cristianismo: la necesidad de liberación tanto del opresor como del oprimido. Otro argumento fue presentar la justicia restaurativa como una «jurisprudencia africana tradicional». Su preocupación no sería la retribución o el castigo, sino la curación de las violaciones, la reparación de los desequilibrios, el restablecimiento de las relaciones rotas. Se trataría de rehabilitar tanto a la víctima como al agresor, que debería tener la oportunidad de reintegrarse en la comunidad a la que ha perjudicado con su delito.

A esta necesidad de reconciliación, Tutu unió su idea de Sudáfrica como «Nación Arcoíris», una propuesta asociada al multiculturalismo tan en boga en la época. Esta idea de una nación que englobara todos los colores sin necesidad de diluirlos asumió un papel importante en la nueva identidad nacional, calando hondo en la autoimagen de la Sudáfrica de los primeros años post-apartheid. El pluralismo social y étnico heredado por el país no sería un obstáculo para su desarrollo, sino su mayor activo. Tutu argumentó que este estado podría ser viable como nación.

Formulador de Ubuntu

Otra propuesta defendida por Tutu fue el Ubuntu, del que se convirtió en el principal difusor mundial, conectándolo con otros valores que ha defendido en las últimas décadas junto a personalidades como el Dalai Lama, como el ecumenismo y la cultura de la paz. El Ubuntu sería una forma de garantizar la cohesión de una sociedad profundamente dividida y desigual, marcada por la violencia y la opresión, constituyendo la posibilidad de convivencia de los antiguos opresores y los oprimidos.

Como se ha dicho, si uno de los pilares de Tutu era el cristianismo de la liberación, el otro era la herencia africana en la que se inserta el Ubuntu. Para el arzobispo, el Ubuntu es un elemento central de la cosmovisión africana. En esta concepción, las vidas de todas las personas están interconectadas, ya que la humanidad está integrada con la naturaleza y cada generación está integrada con las anteriores y las que vendrán.

Tutu definió el concepto a través del proverbio «una persona es una persona a través de otras personas». Para él, «una persona con Ubuntu se afirma a través de los demás, no se siente amenazada si los demás son capaces y buenos; tiene una seguridad que proviene de saber que pertenece a un todo mayor y se ve disminuida cuando los demás son humillados o disminuidos, cuando los demás son torturados u oprimidos, o tratados como si fueran menos de lo que son». Lo que te deshumaniza a ti me deshumaniza a mí inexorablemente».

Tutu llevó el Ubuntu al mundo, contribuyendo a su transformación en un concepto de moda. El Ubuntu ha inspirado el sistema informático, la literatura de autoayuda, la práctica del coaching y las lecciones empresariales. De hecho, en esto se acerca a otro concepto original del Sur Global, el «buen vivir» latinoamericano. Pero más allá de extrañas reapropiaciones, el éxito global del Ubuntu es una muestra más de la importancia del pensamiento de Tutu para el mundo contemporáneo.

Foto de Oxfam International em Foter

Autor

Profesor de Ciencia Política de la Univ. Fed. del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Vicedirector de Wirapuru, Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas. Postdoctorado en el Inst. de Est. Avanzados de la Univ. de Santiago de Chile.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados