El actual ciclo de la derecha en América Latina muestra signos de agotamiento incluso antes de haber logrado una hegemonía duradera. La victoria de Gabriel Boric en Chile en diciembre de 2021 podría simbolizar un cambio de tendencia, y las elecciones en Colombia y Brasil en 2022 serán decisivas para confirmar este escenario.
Los gobiernos de derechas han sido derrotados sin haber conseguido permanecer ni siquiera una década en el poder. Más concretamente, sólo han aguantado una legislatura. Las excepciones fueron Honduras y Paraguay, dos países en los que habían regresado mediante golpes institucionales. Incluso en Honduras, fueron derrotados recientemente.
Efectivamente, en las 12 elecciones presidenciales que se han celebrado desde 2019 en la región, en 11 han sido elegidos opositores. La excepción está en Nicaragua en 2021, claramente unas elecciones falsas celebradas sólo para mantener a Daniel Ortega en el poder.
Los diferentes ciclos de la derecha
El ciclo de la derecha no debe entenderse como un intervalo entre ciclos progresistas, y que pronto desaparecerá sin dejar rastro. Algunos elementos de esta ola perdurarán en los próximos años. Tampoco es una suspensión temporal de un ciclo progresivo que ni siquiera habría llegado a su fin.
El ascenso de la derecha ha respondido al agotamiento del ciclo de la década de 2000 y principios de 2010. Por último, no se trata de una restauración de alguna etapa anterior del pasado latinoamericano. Presenta algunos elementos nuevos propios que la diferencian de las etapas anteriores.
Para caracterizar el ciclo de la derecha que se inició a mediados de los años 2010, tratemos de huir de la aplicación de análisis duales como liberales y conservadores, demócratas y autoritarios, nuevos y viejos, cosmopolitas y nacionalistas.
Debe entenderse como algo que tiene elementos propios, que proyecta un futuro, no sólo la restauración de un pasado, mítico o no. Por consiguiente, no debe tratarse como una «restauración conservadora», ni como una reanudación de las políticas neoliberales de los años 90. En gran medida, es algo diferente.
Lo es porque: 1) presenta elementos de neoconservadurismo que no estaban presentes en el ciclo de derecha anterior, en algunos casos incluso de neofascismo, y su neoliberalismo es más agresivo y antipopular; 2) se organiza de forma diferente, disputa elecciones y organiza golpes de Estado de forma diferente, gobierna de forma autoritaria o con democracia limitada; y 3) presenta un alineamiento internacional diferente al de los años 90.
Nuevas ideas
Estas derechas tienen una larga historia en América Latina: son la regla, no la excepción en la política regional. No han ignorado las ideas que los han alimentado desde la constitución de la región. Las líneas de pensamiento liberales, conservadoras y católicas siguen presentes, informando sus propuestas y acciones.
Sin embargo, hay una renovación, ya que estos elementos se presentan con nuevas formas. Varios de sus líderes se expresan como figuras más agresivas y autoritarias, asociadas a valores y prácticas en parte inspiradas en el neoconservadurismo o el tradicionalismo de la derecha alternativa (alt-right) del Norte, como en los casos de Jair Bolsonaro, Nayib Bukele e Iván Duque, que predominan en este ciclo actual.
También se puede sugerir que el llamado neoliberalismo actual es una concepción que se expresa más allá de aquellas reformas privatizadoras asociadas anteriormente al Consenso de Washington. En las últimas décadas ha arraigado profundamente en las sociedades latinoamericanas. En este sentido, constituye un modo de vida hegemónico, que continuó desarrollándose durante el ciclo progresivo anterior. Probablemente se expresará en el posible nuevo ciclo progresista, limitándolo. Se asocia con la uberización, el emprendimiento, el individualismo, las milicias privadas y paramilitares, el narcotráfico, el consumismo, el neopentecostalismo.
Nuevas prácticas
Estas derechas también están adoptando nuevas prácticas para disputar el poder. Estos recursos incluyen golpes institucionales (Honduras, Paraguay y Brasil), lawfare para impedir el regreso de líderes progresistas mediante la criminalización, la proliferación de fake news y la digitalización de las campañas electorales.
Si todavía sobreviven algunos partidos de derecha tradicionales (como el Partido Nacional en Uruguay y el Partido Colorado en Paraguay), se han hecho más comunes los candidatos que se presentan de forma independiente, o a través de plataformas ciudadanas y partidos de alquiler. Se trata de una derecha que se aleja explícitamente de sus instituciones tradicionales. Y que en varios casos apuesta más abiertamente por la defensa de la dictadura, la persecución de los opositores y los estados de excepción permanentes.
Si en el anterior ciclo de la derecha sus representantes pretendían presentarse como demócratas, esta exigencia parece ahora menor. Muchos gobiernan de forma abiertamente autoritaria, poniendo a prueba en todo momento los límites de la tambaleante democracia liberal (casos de Bolsonaro, Bukele y Duque), o recurriendo a sucesivos estados de excepción (Sebastián Piñera).
Alianza incondicional con Washington
Por último, en comparación con el ciclo de la derecha de los años 90, hay un alineamiento incondicional con Estados Unidos (sobre todo durante la presidencia de Donald Trump), y un abandono de las políticas integracionistas regionales, incluso del «regionalismo abierto». Evidentemente, la preferencia de alineamiento internacional de las derechas latinoamericanas desde 1945 ha sido con EEUU.
Sin embargo, en el ciclo anterior se apostó por políticas más multicéntricas, especialmente en la construcción de instituciones de integración sudamericana, iberoamericana y lusófona. Incluso las llamadas «relaciones carnales» del menemismo con EEUU dieron paso a una apuesta por el Mercosur. Ahora, lo que vemos son instituciones sudamericanas, latinoamericanas y sur-sur abandonadas, y una notable ausencia de iniciativas asertivas en las relaciones internacionales.
Esta alianza incondicional ha dado muestras recientes de debilitamiento, que pueden ejemplificarse con los conflictos de la administración estadounidense de Joe Biden con Bukele por su apoyo al bitcoin, y con Bolsonaro por su confuso apoyo a Vladimir Putin en el conflicto Rusia-Ucrania. Será importante observar en los próximos meses si al final la alianza era más que nada ideológica, con la extrema derecha estadounidense.
Ciclos desgastados
Se podría sugerir que hoy, en una región todavía formalmente democrática en su mayoría, y con los niveles de desigualdad más altos del planeta, sería difícil establecer una larga hegemonía explícitamente de la derecha. También se puede considerar que la crisis y la reconfiguración del capitalismo desde 2008, con el fin del «consenso de las commodities», no han favorecido este nuevo ciclo. Tampoco la desorganización a varios niveles promovida por la pandemia de Covid-19 en los últimos dos años.
En general, las sociedades están cada vez más divididas, polarizadas y atomizadas, especialmente en el contexto de la pandemia. En este contexto, una posible nueva ola o marea rosa también se enfrentará a importantes dificultades para mantenerse. Esto podría prolongar indefinidamente una situación de ciclos y contraciclos cortos que no se consolidan -en una larga crisis regional orgánica-.
Autor
Profesor de Ciencia Política de la Univ. Fed. del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Vicedirector de Wirapuru, Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas. Postdoctorado en el Inst. de Est. Avanzados de la Univ. de Santiago de Chile.