Una región, todas las voces

Nuestros columnistas

Manuel Alcántara

Director de CIEPS - Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP-Panama. Profesor Emerito en la Universidad de Salamanca y UPB (Medellín). Últimos libros: "El oficio de político" (Tecnos Madrid, 2020) y "Huellas de la democracia fatigada" (Océano Atlántico Editores, 2024).

Ordenar por

Partidos políticos: ¿instituciones o máquinas?

Los partidos tuvieron su razón de ser como conductos a través de los que efectuar la dimensión electoral de la política, pero hace tiempo dejaron de ser instituciones para configurarse como máquinas que operan en contextos donde la polarización es el principal motor.

Ciencia política, ¿predicar en el desierto?

La academia no brinda per se políticos excepcionales. De lo que se trata es de usar la voz con lealtad al bien común para ofrecer salidas al atolladero en que estamos. Pero que esa voz no sea una prédica en el desierto excede las competencias de la ciencia política.

América Latina y España, tan lejos, tan cerca

Rara vez un lugar común ayuda a entender asuntos complejos. El estereotipo de la dualidad entre la proximidad y la lejanía que definen las relaciones entre América Latina y España lo es y las ha signado durante décadas.

Gobiernos semileales en América Latina

En América Latina, lo acontecido en los últimos días en países como Brasil y México, y de forma más grave en El Salvador y Nicaragua, tiene componentes obvios de este carácter semileal en el comportamiento gubernamental.

Vargas Llosa, el deicida irresponsable

Vargas Llosa, que escribió en 1971 el ensayo sobre García Márquez titulado La historia de un deicidio, cuando apoyaba fervientemente la revolución cubana, ahora, parafraseando a Max Weber, abraza exclusivamente la ética de la convicción alejándose de la ética de la responsabilidad.

Polarización, ¿qué hay de nuevo?

Hoy pareciera que un fantasma recorre el mundo dominando sobre todo el discurso y el análisis político. Nutre las marchas en las ciudades, da aliento al propio quehacer de la clase política e ilustra las publicaciones de todo tipo.

La gestión del miedo en la política

El miedo es uno de los principales sentimientos que embarga a las personas. La historia de la humanidad no se entiende sin su presencia ya que articula la convivencia humana, desde las formas sociales más simples a las más complejas, desde la tribu hasta el estado.

Las elecciones y el poder

La democracia se configuró como una forma de ejercicio del poder en la que las elecciones desempeñan un elemento crucial. Por consiguiente, la relación entre las elecciones y la democracia es unívoca. Esta no existe si no se llevan a cabo aquellas, pero las elecciones por sí solas no traen consigo la democracia.

¿La política es un oficio?

“Yo no sé si uno puede admirar a políticos, personas que se dedican a estar de acuerdo, a sobornar, a sonreír, a hacerse retratar y, discúlpenme ustedes, a ser populares…”. Borges se interesó poco en la política, pero el escenario latinoamericano actualiza la entrevista que le dio a Vargas Llosa en 1981.

De instituciones e individuos: el insoportable cinismo de la autoridad

En una cultura que tiene como predicamento el refrán de que “el hábito hace al monje”, la institución, en cuanto conjunto de reglas tanto formales como informales, que ampara la actuación de sus máximos responsables tiene una relevancia nada desdeñable.