Una región, todas las voces

L21

|

|

 

La gestión migratoria del gobierno de Petro: más promesas que resultados

A menos de un año de las elecciones, Colombia enfrenta un panorama migratorio marcado por la falta de avances en protección y por la creciente presión de flujos en tránsito y deportaciones.

Colombia está en pleno año electoral. En marzo y mayo del 2026, respectivamente, se elegirán el nuevo Congreso y presidente de la República para los siguientes cuatro años. Así, los balances de lo que hasta ahora se ha logrado están en el orden del día para el gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro. Los temas por revisar serían muchos, desde la Paz Total hasta la política energética de Colombia. La gestión de la migración, particularmente la de personas provenientes de Venezuela, hace parte de esta lista de temas por revisar, aunque solo por el hecho de que en Colombia se encuentran cerca de 3 millones de venezolanos. Este es el mayor número de nacionales venezolanos en la región latinoamericana y a nivel global que están fuera de su país. Entonces, ¿qué se ha logrado en temas migratorios en estos tres años largos? ¿Ha habido avances importantes, retrocesos, oportunidades perdidas? 

Para responder a estas preguntas, hay que recordar, ante todo, la herencia que dejó el anterior gobierno y el hecho de que, desde el 2017 hasta hoy, la migración hacia Colombia ha cambiado. Solo así es posible tener un balance, si no definitivo, por lo menos ilustrativo de cómo va este gobierno en la gestión migratoria a menos de un año de las elecciones.

La herencia del gobierno de Iván Duque en la gestión migratoria

Como decíamos, ningún balance de la gestión de la migración en Colombia sería ni correcto ni justo si no se empezara por recordar lo hecho por el gobierno liderado por Iván Duque en este tema. De hecho, fueron realmente los gobiernos anteriores que tuvieron que repensar el derecho migratorio colombiano para hacer frente a la llegada de nacionales venezolanos al país. Para entender esto es suficiente decir que, según datos oficiales, los nacionales venezolanos en Colombia pasan de ser 400.000 en 2017 a cerca de 1.771.000 en 2019, esto es, un aumento del 343% en solo dos años. 

Así, merece la pena recordar la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con Venezuela desde febrero del 2019 hasta agosto del 2022. Esto significa que, por más de dos años, para los nacionales venezolanos en Colombia no fue posible realizar trámites ante las autoridades oficiales de su país, como, por ejemplo, la expedición de pasaportes o el registro de los nacimientos ocurridos en territorio colombiano. Así que Colombia, por ejemplo, empezó a aceptar pasaportes venezolanos vencidos desde 2019, así como otros documentos sin las formalidades requeridas a los demás extranjeros, como la apostilla o la legalización. En este mismo año se adopta la medida conocida como Primero la Niñez, que establece que los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos serán nacionales colombianos. Esta medida, que acaba de ser extendida hasta el 2027, responde a la situación de apatridia en la que se encuentran estos niños ante la imposibilidad de acceder a la nacionalidad de sus padres por derecho de sangre. Se calcula que, hasta marzo de 2025, 138.200 niños habían accedido a la nacionalidad colombiana por Primero la Niñez.

Finamente, la medida que quizás marcó la gestión migratoria bajo el gobierno de Iván Duque es, sin lugar a duda, la adopción, en 2021, del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Así, Colombia pasa de dar permisos especiales a los nacionales venezolanos de dos en dos años, bajo la idea de que su permanencia en Colombia era pasajera, a otorgarles un permiso que será válido hasta 2031. A diciembre de 2024, casi 2 millones de nacionales venezolanos tenían este permiso.

Ahora bien, el gobierno anterior dejó también deudas importantes en la gestión migratoria. El sistema de refugio colombiano, por poner solo un ejemplo, respondió de manera absolutamente insuficiente a la necesidad de protección internacional de las personas que llegaban a Colombia desde Venezuela y otros países, pero nunca fue modificado. Tanto es así que, en 2023, la Corte Constitucional de Colombia tuvo que ordenar al gobierno nacional reformar el sistema de refugio para resolver sus múltiples falencias.

Gobierno Petro: qué se ha hecho y cuáles son las deudas pendientes en materia migratoria

El gobierno liderado por Gustavo Petro es el que ha tenido que reaccionar a las nuevas dinámicas de la migración, así como a los cambios en la gestión migratoria del gobierno de los Estados Unidos. Aunque la población venezolana en Colombia se ha mantenido estable entre 2022 y 2024, con 2.800.000 venezolanos en el territorio según los datos oficiales, la migración de tránsito por el país ha aumentado exponencialmente. Solo entre 2023 y 2024, más de 940.000 personas en tránsito han salido de Colombia. Fueron en su mayoría nacionales venezolanos que, por el Tapón del Darién, buscaban llegar a Panamá y, de allí, a la frontera sur de los Estados Unidos. La drástica bajada de estos números en 2025 —menos de 92.000 personas han usado las mismas rutas para salir de Colombia en lo que va de año— ha coincido con las medidas migratorias restrictivas adoptadas por el segundo gobierno de Donald Trump. Así, Colombia ahora no es solo un país que recibe flujos inversos, es decir, de extranjeros que regresan de algún punto de su ruta migratoria por la imposibilidad de continuar con su viaje, sino que también recibe migración de retorno de sus propios nacionales que están siendo deportados de los Estados Unidos en números nunca vistos antes. Todo esto, además, coincidió con el fin de los proyectos financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia.

Ante esta situación, ¿cuál fue la apuesta del gobierno Petro en materia migratoria? El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos sigue en pie —más por necesidad que por convicción, se podría pensar— pero no se ha hecho nada significativo para resolver sus deficiencias, como la imposibilidad de acceder a este mecanismo para los adultos que ingresaron irregularmente a Colombia después de enero de 2021. Aunque en octubre de 2024 se creó un permiso especial para los padres de niños venezolanos regularizados bajo el Estatuto, su reglamentación tardó 10 meses en llegar. Además, este permiso solo podrá solicitarse hasta abril 2026, es decir, hasta la finalización del mandato de este gobierno. La visa especial que se creó en diciembre de 2024 solo para nacionales venezolanos es un mecanismo insuficiente y de difícil acceso para muchos, como bien se ha dicho, en el marco de una política de visa que carece de cualquier enfoque diferencial. La reforma del sistema de refugio, no obstante la orden dada por la Corte Constitucional en 2023, no ha avanzado significativamente. El país no tiene un marco normativo para proteger a las personas migrantes en tránsito, como lo ha dicho la Corte Constitucional hace poco, o para responder a las necesidades de sus propios nacionales deportados.

A menos de un año de las elecciones, el balance en materia migratoria del gobierno Petro revela más promesas que resultados. La lentitud en la implementación de varias medidas y la ausencia de protección para los más vulnerables muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar una migración digna.

Autor

Otros artículos del autor

Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Univ. de los Andes (Bogotá) y de la Clínica Jurídica para Migrantes. Miembro del Centro de Estudios en Migración y del Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social de la misma universidad.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados