Una región, todas las voces

L21

|

|

 

Liderazgo en el exterior, caos en el interior

Mientras Gustavo Petro busca proyectarse como líder regional desde la CELAC, la creciente crisis de seguridad y fragmentación política en Colombia cuestionan su capacidad de gobernar en casa.

El presidente colombiano Gustavo Petro asumió recientemente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Como parte de este esfuerzo más amplio por posicionarse como el líder de América Latina, Petro declaró durante una reunión de gabinete que realizaría su visita oficial a China como presidente de la CELAC, y agregó: «Ahora soy dos veces presidente: presidente de Colombia y presidente de América Latina y el Caribe». Esta autoproclamada doble presidencia resume la ambición diplomática de Petro de asumir un rol de liderazgo regional. De hecho, en tan solo seis meses, Petro ha realizado dos visitas oficiales a Haití, donde prometió apoyo para combatir la violencia de pandillas y anunció la reapertura de la embajada de Colombia en Puerto Príncipe. Estos gestos diplomáticos reflejan su visión de la solidaridad latinoamericana y la cooperación Sur-Sur.

Sin embargo, mientras Petro fortalece la presencia de Colombia en el exterior, su gobierno lucha por contener la creciente crisis de seguridad en su país. Los grupos armados están recuperando fuerza, la violencia aumenta y las instituciones responsables del orden público están fragmentadas. Si bien Petro busca elevar el papel de Colombia a nivel mundial y proyectarse como un líder en América Latina, un presidente no puede liderar en el extranjero si no ejerce control efectivo en el frente interno.

Una nación en crisis

Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, asumió el cargo en el 2022 con una plataforma política que prometía un cambio transformador, incluyendo un nuevo enfoque al conflicto armado interno. Un elemento central de esta agenda es la iniciativa de la «Paz Total«: una política destinada a negociar la desmovilización y la reintegración de actores armados, tanto políticos como no políticos. Sin embargo, en la práctica, la política ha enfrentado importantes desafíos de implementación y no ha logrado contener el resurgimiento de la violencia.

Desde mayo de 2025, Colombia ha experimentado una ola de ataques por parte de actores armados, principalmente disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero que firmó un acuerdo de paz con el gobierno en 2016, junto con miembros del Clan del Golfo, entre otros. Esto ha incluido ofensivas armadas en varios departamentos, carros y motos bomba, así como ataques contra civiles, policías y funcionarios públicos, entre ellos el asesinato de Miguel Uribe, candidato presidencial.

Sin embargo, la crisis va más allá de la seguridad. El gabinete de Petro ha experimentado cambios frecuentes, dejando ministerios clave sin un liderazgo consistente y fuerte. Un emblema de esta tendencia es su relación con la vicepresidenta Francia Márquez, la primera mujer afrocolombiana en ocupar el cargo, que se ha deteriorado visiblemente. En otro tiempo aclamada como un fenómeno político, Márquez comentó recientemente: «Pasé de ser una heroína a una traidora», destacando su aislamiento del círculo íntimo de Petro y su creciente ausencia del liderazgo público.

Estas luchas internas también han obstaculizado su capacidad para lograr importantes victorias legislativas. Incluso su último proyecto de reforma judicial, destinado a revivir la política de «Paz Total», enfrenta críticas por su potencial reforzamiento de la impunidad.

No se puede liderar en el extranjero si no se puede gobernar en casa

Las instituciones colombianas se encuentran bajo una gran presión. El gobierno está políticamente fragmentado y no existe un marco claro para afrontar la crisis de seguridad con coherencia y autoridad. A pesar de estos desafíos, Petro ha ejercido un liderazgo activo en el exterior. Ha hecho de la cooperación Sur-Sur y la unidad regional un pilar fundamental de su política exterior. Durante la reciente cumbre de la CELAC, declaró: «Mi misión será ayudarnos a conectar a Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero, ser un puente del mundo y ser un nosotros propio». Este comentario refleja su visión integradora del liderazgo, que busca articular la voz de la región en el escenario global. Sin embargo, su mensaje de inclusión se ve socavado por la situación interna.

Este patrón no es exclusivo de Petro. En toda América Latina, es común que los líderes busquen el liderazgo regional y reclamen ser la voz de la región en el exterior, incluso cuando la gobernabilidad interna se debilita. Si bien estos esfuerzos por fomentar la unidad y la cooperación son valiosos en una región marcada por la fragmentación y la polarización política, un gobierno que aspire a representar a América Latina a nivel global debe demostrar primero su capacidad para liderar a su población con coherencia y legitimidad.

La capacidad de Petro para liderar en el exterior se ve fundamentalmente comprometida por su incapacidad para gobernar en el país. Sin cohesión institucional y autoridad nacional, la diplomacia internacional carece de credibilidad. Abordar la crisis colombiana requerirá más que diplomacia simbólica o experimentación legislativa. Exige claridad institucional, inversión constante en el sistema judicial y aplicación efectiva de la ley.

Restablecer el orden interno requerirá más que titulares diplomáticos o liderazgos simbólicos. Requerirá una gestión clara e instituciones coordinadas, capaces de generar consenso en vez de amplificar la polarización. Un país no puede proyectar poder en el exterior mientras se desintegra en el ámbito interno. Lo que Colombia necesita no es mayor visibilidad diplomática, sino una acción coherente y sostenida en el ámbito nacional.

Autor

Politóloga y asesora de Pan-American Strategic Advisors (PASA), especializada en gobernanza latinoamericana, desarrollo institucional y políticas de recursos naturales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados