Cientista político. Profesor Titular de la Universidad de Guanajuato (México). Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia (Italia). Sus áreas de interés son política y elecciones de América Latina y teoría política moderna.
El triunfo como nueva Jefa de Estado, queda ensombrecido por su empeño en seguir al pie de la letra lo que dice López Obrador, por no tener una agenda propia y por someterse voluntariamente a los designios de los líderes de Morena.
Los actuales problemas en la región ponen de manifiesto que la dimensión territorial, la heterogeneidad social y los alcances de la eficiencia estatal en América Latina mantienen esa dualidad estructural.
El post-populismo está determinado por la tensión de mantener el proyecto político y por el lento e inminente alejamiento del líder operado por liderazgos secundarios que compiten por ocupar el centro.
¿Es conveniente mantener con una Constitución que ha sido remendada sistemáticamente pero sin una profunda reflexión sobre su democraticidad? Quizá no es el momento de cambiarla, pero tampoco se debiera aplazar una actualización que involucre a la ciudadanía.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos opta por el silencio ante atrocidades en otras regiones, como las guerras en Ucrania y Medio Oriente, ya sea por la "autodeterminación de los pueblos" decimonónica o el temor a ser juzgados internacionalmente con la misma vara.
En los últimos años en América Latina se ha asistido a un lento y a veces inadvertido proceso de control ilegítimo de las cortes supremas por parte de los presidentes.
En las últimas dos décadas se ha visto una militarización de diversos sectores de la administración pública en países como Bolivia, Brasil, México, Nicaragua, El Salvador y Venezuela.