Una región, todas las voces

Nuestros columnistas

Manuel Alcántara

Director de CIEPS - Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP-Panama. Profesor Emerito en la Universidad de Salamanca y UPB (Medellín). Últimos libros: "El oficio de político" (Tecnos Madrid, 2020) y "Huellas de la democracia fatigada" (Océano Atlántico Editores, 2024).

Ordenar por

¿La política es un oficio?

“Yo no sé si uno puede admirar a políticos, personas que se dedican a estar de acuerdo, a sobornar, a sonreír, a hacerse retratar y, discúlpenme ustedes, a ser populares…”. Borges se interesó poco en la política, pero el escenario latinoamericano actualiza la entrevista que le dio a Vargas Llosa en 1981.

De instituciones e individuos: el insoportable cinismo de la autoridad

En una cultura que tiene como predicamento el refrán de que “el hábito hace al monje”, la institución, en cuanto conjunto de reglas tanto formales como informales, que ampara la actuación de sus máximos responsables tiene una relevancia nada desdeñable.

Desaparecidos: la responsabilidad del Estado

El máximo exponente de la maldad humana lo constituyó el terror nazi que llevó un minucioso registro de sus víctimas. Treinta años después, bajo la doctrina de la seguridad nacional, un nuevo quehacer sistemático, pero sin luz ni taquígrafos, trajo a la represión institucionalizada en América Latina la figura de la desaparición forzosa.

Política: caudillos más que líderes

La cuestión de la reelección en cualquier tipo de régimen tiene que ver fundamentalmente con dos aspectos de naturaleza diferente, al hecho de que la elección se realice de manera directa o no por parte del electorado y al carácter y a la forma de conducción de las personas que se someten a la renovación de su cargo.

Paulatina participación militares en la política

El desmantelamiento del Estado en varios países, la precaria Administración Pública y un servicio civil poco desarrollado han abierto un espacio a los militares que gozan de mayor confianza de presidentes con vocación caudillista.

El laberinto catalán entrampado

Se trata de un proyecto independentista con políticas que proyectan expresiones xenófobas contra quienes, supuestamente, no se integran en la comunidad organizada. Un acomunidad que ensalza exclusivamente lo diferente sobre la base de una constante manipulación de la historia.

¿El BID para los americanos?

Detrás de la posición de Estados Unidos figura un pulso soterrado a la invasión silenciosa de China en la economía latinoamericana, incrementada notablemente en la última década. Washington estima que el margen de actuación del BID en la región es muy relevante y que, gracias a su manejo, puede recuperar parte del terreno perdido.

Covid-19: De datos, explicaciones y decisiones políticas

Un semestre es un lapso suficientemente amplio en la era exponencial en que vive la humanidad para haber podido reaccionar de muchas maneras ante la pandemia. Así ha sido de manera multitudinaria, con enfoques disciplinarios diferentes, a una velocidad de vértigo y desde prácticamente cualquier rincón del mundo. La evidencia recabada es abrumadora.

Democracia: de la fatiga a la cuarentena

El ciclo político que comenzó a abrirse después de la muerte de Hugo Chávez y el descenso de los precios de las materias primas empezó a mostrar inequívocos síntomas de fatiga. Eran indicios hallables en democracias de otras latitudes que no eran una originalidad latinoamericana, aunque aquí sí que reaparecieran ciertos rasgos.

Covid-19 y populismo: las calles se vaciaron

La pandemia por la covid-19, con capacidad de llegar a todos los rincones del orbe, cambió drásticamente la agenda de las cosas. Desde una perspectiva latinoamericana, hay tres aspectos que confluyeron al vaciamiento de sus calles y, de alguna manera, de desactivar la presión política que se vivía en 2019.