Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

La asunción de Lasso y un encuentro bananero

El presidente de Brasil pasó su infancia en la principal región bananera de Brasil. Hoy visita Ecuador, primer exportador mundial del producto.

El término «república bananera» forma parte de la historia y del imaginario político latinoamericano. A principios del siglo XX, después de que la United Fruit Co., con sede en Estados Unidos, se interesara por los plátanos, éstos estuvieron en el centro de varias intervenciones militares y golpes de Estado en la región.

Gabriel García Márquez eternizó en una versión de ficción la masacre de las bananeras de Aracataca (Colombia) de 1928 en Cien años de soledad. Los trabajadores de la empresa se declararon en huelga para exigir mejores condiciones laborales, y Estados Unidos amenazó con invadir Colombia si no se reprimía el movimiento. El gobierno, con el apoyo de los empleados de la empresa, mató a sus propios ciudadanos acusándolos de comunistas y dejó heridas sin cicatrizar hasta el día de hoy.

Mario Vargas Llosa mostró en su reciente novela, Tiempos recios, el papel de la misma empresa en el golpe de Estado patrocinado por Estados Unidos en Guatemala en 1954. En este caso, con el apoyo de otros países de la región en los que la empresa también estaba activa.

En 2014, la decadente United Fruit Co, que ha operado bajo el nombre de Chiquita Brands International desde los 70’, fue comprada por dos grupos brasileños y ahora se dirige desde Suiza. Ese mismo año, el 6 de agosto, Jair Bolsonaro subió a la tribuna de la Cámara de Diputados para acusar una articulación de partidos de izquierda de estar detrás de la apertura del mercado brasileño a las importaciones de banano.

El proteccionismo bananero

El diputado reaccionaba así a una instrucción del Ministerio de Agricultura que permitía la importación de plátanos de Ecuador, abriendo así el mercado brasileño del plátano, uno de los más cerrados del mundo. Bolsonaro afirmó que la idea «fue seguramente de la compañera Dilma Rousseff porque Ecuador es parte del Foro de São Paulo». Al inicio del gobierno de Bolsonaro, la norma fue revocada.

El actual presidente pasó su infancia en dos pequeños pueblos de Vale do Ribeira, la región más pobre del estado más rico de Brasil. La mayor parte de su familia sigue viviendo en la única zona que tiene la producción de plátanos como principal actividad económica. Sostiene que la competencia ecuatoriana «roza el terrorismo» y traería plagas inexistentes en Brasil.

Este lunes 24 de mayo, por primera vez, Bolsonaro visita un país donde el plátano es tan importante como en la región donde creció. Sin embargo, la dinámica productiva de este producto en ambos países es muy diferente. Ecuador es el primer exportador mundial de plátanos. En 2020, exportó bananas por 3.300 millones de dólares, mientras que Brasil sólo vendió 25 millones.

Otras frutas

En 2000, Brasil exportó el mismo valor en plátanos y uvas. En los años siguientes, el mercado del plátano permaneció cerrado mientras que el de la uva se abrió provocando un aumento de su calidad. Veinte años más se exporta la misma cantidad de plátanos, mientras que el volumen exportado de uva se triplicó.

En relación con otras frutas, como los mangos y los melones, los resultados son aún más desfavorables. En 2000, Brasil no exportó mangos y exportó 25 millones de dólares en melones. Veinte años después, se exportaron 247 millones de dólares en mangos y un monto seis veces mayor en melones.

Diplomacia presidencial

Desde el 2000, Brasil lideró la integración regional haciendo un amplio uso de la diplomacia presidencial. Ese año se celebró en Brasilia la primera reunión de 12 presidentes en la historia de Sudamérica, reuniendo mandatarios políticamente antagónicos como Fujimori y Chávez, en torno a una agenda común.

En la década de 2000 se produjeron 12 reuniones entre los presidentes de Brasil y Ecuador. Durante este periodo, los flujos comerciales entre ambos países pasaron de 151 millones de dólares a más de mil millones. En cambio, en los últimos 10 años solo ha habido dos reuniones presidenciales y en 2020 el flujo comercial se redujo a 686 millones.

Hace quince años era habitual que el presidente brasileño viajara acompañado de ministros de economía y empresarios de distintos sectores. En cambio, la delegación brasileña en Quito cuenta hoy con diputados ideológicos, como Eduardo Bolsonaro y Pastor Marcos Feliciano.

Aunque asistió a la toma de posesión de Lacalle Pou en Uruguay, Jair Bolsonaro no estuvo en la investidura de otros cinco presidentes sudamericanos en los últimos dos años (Argentina, Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela; en este último caso, la reelección).

Agenda económica Brasil-Ecuador

El comercio bilateral Brasil-Ecuador está marcado por una fuerte asimetría y por el proteccionismo brasileño. Brasil vende a Ecuador ocho veces más de lo que le compra. Las ventas brasileñas a Ecuador, como a otros países sudamericanos, están diversificadas y son más intensivas en productos industrializados. Aunque Ecuador sólo representa el 0,5% de las ventas totales de Brasil, compra más del 1% de los productos industrializados.

La recuperación del comercio bilateral y la reducción del déficit de Ecuador podrían ser factibles con la mejora de las infraestructuras y la reducción de las barreras no arancelarias. Aparentemente, la visita de Bolsonaro a Ecuador será meramente política y no presentará avances en la agenda económica. La estructuración de la ruta multimodal entre el puerto de Manta, en el Océano Pacífico, y Manaos o la apertura de Brasil a la importación de productos con los que Ecuador es muy competitivo, como el banano y el camarón, quedarán para otra oportunidad.

En los últimos años, Brasil renunció unilateralmente a sus dos principales instrumentos para promover sus exportaciones a la región: la financiación post-embarque del BNDES y el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) de la ALADI. Al no presentar una política comercial para Sudamérica, Brasil ha visto caer en picado sus exportaciones industriales.

Guillermo Lasso

El nuevo presidente ecuatoriano, de derecha, es nacido en Guayaquil, la principal ciudad de la costa ecuatoriana, cercana a las zonas de producción de banano y camarón. Sin embargo, este se identifica más con otros millonarios autodeclarados liberales que han gobernado recientemente en Sudamérica, como Mauricio Macri o Sebastián Piñera que con Bolsonaro.

Lo que podría ser una reunión de líderes políticos regionales para retomar la diplomacia presidencial y fortalecer la integración en temas como la salud pública y la recuperación económica, parece que se limitará a una expresión más de la fragmentación política de Sudamérica.

En los últimos días, los presidentes de Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay han renunciado a asistir. Los presidentes de Argentina, Bolivia y Perú no han mostrado interés. El presidente de Venezuela ni siquiera fue invitado y Ecuador tiene pocas relaciones con Guyana y Surinam.

De los once presidentes sudamericanos que podrían asistir a la toma de posesión de Lasso, solo Bolsonaro está en Quito. La presencia del presidente del mayor país de la región no atrajo a ningún mandatario vecino, lo que refleja una falta de liderazgo y un aislamiento sin precedentes. No se presentará ningún orden del día positivo. Llueve en Macondo y ni siquiera hablan de plátanos.

Foto de Chris B Richmond no Foter.com

Autor

Economista. Trabaja en el Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA (Brasilia). Fue Director de Asuntos Económicos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Doctor en Integración Latinoamericana por la Univ. de São Paulo (USP).

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados