One region, all voices

Democracia y transparencia legislativa en América Latina

0
Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Democracia y transparencia legislativa en América Latina
Loading
/

Entrevista al politólogo Roger Celi | 39no. episodio.

Examinar la salud democrática en la región latinoamericana, constituye una tarea compleja y desafiante que implica atender muchos aspectos a la vez: la imparcialidad de los regímenes electorales, la división de poderes, la existencia de mecanismos de participación ciudadana, las libertades civiles que resguarden los partidos, entre otros tantos aspectos. Sin embargo, existe un aspecto particular que permite examinar la calidad de cada democracia desde la perspectiva institucional, y este es la transparencia legislativa. En ella descansa el funcionamiento del principal órgano de control democrático de todo sistema político: el parlamento.

Para conocer el tras cámaras de la política, más allá de la pirotecnia de los discursos presidenciales, es muy revelador adentrarse en la dinámica parlamentaria. Es ahí donde se puede tener una muestra del tipo de política que se practica en cada país. En esta cotidianidad parlamentaria se puede conocer las relaciones entre los grupos de poder o la manera como reaccionan los políticos ante las discrepancias y las dificultades. De aquí la importancia de cuán abierta sea esta instancia para el escrutinio público.

¿El Parlamento de tu país informa oportuna y suficientemente su agenda legislativa? ¿Es transparente en sus labores de control político o permite que tú participes en la dinámica parlamentaria? Para responder estas cuestiones desde 2011 la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa publica un Índice Comparado Legislativa en el que se abordan los avances y retrocesos en materia de Parlamento Abierto en la región.

En la edición publicada a mediados del 2021 fueron examinados 13 parlamentos, bajo la labor coordinada de 32 organizaciones no gubernamentales. Las cuales supieron sortear innumerables obstáculos para poner en marcha este importante método comparado que edición tras edición, incide crecientemente en la opinión pública de la región. Una referencia documental obligada para los estudiosos de este ámbito tan fascinante de la política.

El Entrevistado

Para analizar a fondo este tema, me acompañó en este episodio Roger Celi. Politólogo ecuatoriano, Coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo en Ecuador y actualmente consejero consultivo en la ciudad de Quito. Adicionalmente coordina la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

Con su apreciación calificada, examinaremos los principales hallazgos del índice en esta edición, así como también los avances y aspectos por mejorar que los legislativos tienen aún por delante. Juntos examinaremos qué tanto los parlamentos permiten el acceso a la información y la participación ciudadana en general. El estado de la democracia y la transparencia legislativa en América Latina, será el tema de este episodio. Broche de oro con el que cerramos un 2021 maravilloso. Una vez más sean todos bienvenidos a La Conversación.

Otros episodios:

Democracia y pandemia en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Democracia y pandemia en América Latina
Loading
/

Entrevista al politólogo Leonardo Morlino | 40mo. episodio

Si bien el mundo entero sigue a día de hoy coordinando esfuerzos para enfrentar el avance del SARS-CoV 2 con sus variantes, sus efectos se han dejado notar en todos los órdenes de la vida. En la salud pública, en nuestra cotidianidad, en el comercio, en nuestras interacciones sociales y como no podía ser de otra forma ha impactado también en las instituciones públicas. Al punto que muchos analistas han llegado a calificar de “democracias contagiadas” al efecto que esta lucha contra el virus, ha tenido en la funcionalidad de los propios gobiernos. Democracia y pandemia ha sido una relación desigual, marcada por fuertes tensiones e incertidumbres. Medidas y contramedidas, que han llevado a la política a sus extremos, durante estos últimos dos años.

En el caso particular de la región latinoamericana, la pandemia pareciera haber traído un proceso catalizador a la propia democracia. Generando además de pérdidas humanas, fenómenos alta polarización política, disfuncionalidad institucional, mayor control social y aumento de la pobreza en muchos países de la región. Situación especialmente preocupante, si consideramos las precarias condiciones de la infraestructura sanitaria, la poca coordinación de ministerios de salud, así como las dificultades de acceso y distribución de las vacunas.

El entrevistado

Para analizar este particular contexto, me acompañó el Dr. Leonardo Morlino. Uno de los grandes referentes intelectuales de la ciencia política contemporánea. Profesor emérito de la Universidad Internacional Libre de Guido Carli de Roma y autor de decenas de libros y artículos especializados, publicados en inglés, francés, alemán, español, portugués, entre otros. En los cuales se han ofrecido importantes aportes teóricos para entender mejor temas tan complejos, como la calidad de la democracia, la ciencia política comparada, el análisis de las transiciones o la caracterización de los regímenes híbridos.

Con su guiatura intelectual, trataremos de examinar la actualidad y las características principales de lo que él denomina “democracias pospandémicas“. Ante la cual nos preguntamos ¿habrá una mayor participación ciudadana o más bien mayor control estatal? ¿Se afianzará la propensión a la asistencia social o es el momento de la economía de libre mercado? ¿Será que América Latina incursiona en un nuevo momento keynesiano? Democracia y pandemia en América Latina, será el tópico de este episodio.

Otros episodios:

¿Qué ha sido de la integración latinoamericana?

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
¿Qué ha sido de la integración latinoamericana?
Loading
/

Entrevista a Mónica Bruckman | 41er. episodio

En los últimos 70 años, el hemisferio americano ha sido escenario de la proliferación de la mayor cantidad de organizaciones internacionales orientadas a la integración regional y sub-regional que haya conocido el mundo contemporáneo. Al punto que para el 2012 llegaron a operar 28 organizaciones en todo el hemisferio, principalmente aquellas orientadas a la integración latinoamericana. Organismos del más variado tipo y con mayor o menor grado de dinamismo institucional. Lo cual responde a un histórico ideal integracionista que no ha sido ajeno a nuestro imaginario político, económico, social y cultural compartido.

Sin embargo, en los últimos años aquellos ideales de integración y cooperación para un desarrollo común, pareciera haber quedado en el pasado. No tan solo nos referimos al desmantelamiento político de organizaciones como Unasur, la ALBA o el Parlacen, sino también a la precaria coordinación política de los gobiernos de la región para gestionar desafíos globales. Las migraciones, la volatilidad de los mercados internacionales, la expansión del crimen organizado, los extremismos políticos, las catástrofes naturales y más recientemente la crisis sanitaria que ha impuesto la pandemia de la COVID-19 han expuesto los efectos devastadores de esta descoordinación. Y es que la integración latinoamericana, pareciera haber desaparecido de las referencias comerciales y cotidianas de los ciudadanos, e incluso del discurso político de los gobernantes y hasta de las candidaturas recientes a lo largo y ancho del espectro ideológico.

La entrevistada

En este contexto, cabría preguntarse ¿a qué se debe este desencuentro continental? ¿En qué momento la región comenzó a ver a la integración, no como una oportunidad, sino como una amenaza? ¿Qué explica que tantos esfuerzos hayan derivado en liderazgos nacionalistas, más barreras comerciales y tanta desconfianza mutua? ¿Qué aprendizaje nos dejaron aquellos esfuerzos institucionales de integración de las últimas décadas? Y más inquietante aún ¿por qué en un momento en el que la tendencia global es a promover la cooperación regional y el multilateralismo América Latina pareciera ir en la dirección contraria. Buscando incluso sociedades fuera del continente y deliberadamente desatender su propia vecindad de naciones

Para abordar estas y otras cuestiones, entrevistamos a Mónica Bruckmann. Socióloga y politóloga peruana, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y coordinadora del Grupo de CLACSO especializado en geopolítica e integración regional. Una voz calificada que además de ser estudiosa del tema, por muchos años, ha asesorado en primera persona algunos de estos organismos de integración. Llegando a presenciar sus deliberaciones, sus logros, también sus retrocesos y los rigores que implican la construcción de esta institucionalidad común que vive hoy su época más amarga.

Con su respaldo analítico abordamos la historia reciente de la integración latinoamericana, algunos de sus avances institucionales, así como también algunas de las razones de su declive reciente. Procurando vislumbrar con ello las oportunidades que la integración latinoamericana sigue teniendo para el futuro de nuestras naciones.

Otros episodios:

La integridad electoral en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
La integridad electoral en América Latina
Loading
/

Entrevista a Ana Claudia Santano. Episodio 42

Cuando hacemos mención a la democracia, desde una perspectiva amplia, podríamos ir incluyendo condiciones y características que la definen y la hacen sostenible en el tiempo. Sin embargo, el acceso al voto es sin duda la piedra angular de toda democracia. Y es que la integridad electoral del sistema en su conjunto juega un rol definitorio para que la democracia sea una forma creíble de diálogo entre la ciudadanía y el poder. Además del principal mecanismo institucional de regulación pacífica de los conflictos y divergencias que subyacen en toda sociedad. 

Si bien es cierto que la democracia no se reduce solo a la celebración de elecciones, también es cierto que la integridad del sistema electoral es condición necesaria para que la propia democracia consiga echar raíces en la confianza de la ciudadanía. Por tanto este sistema debe cuidar las formas en cada convocatoria, garantizar la autenticidad de sus resultados, el acceso electoral equitativo a la ciudadanía a lo largo y ancho del territorio y en especial a la imparcialidad de sus procedimientos.

Y es que además del desarrollo que han experimentado los sistemas electorales en la región, en América Latina buena parte de la movilización electoral descansa en esta credibilidad que genera el propio sistema electoral. En este sentido ¿cuáles serían los aspectos fundamentales que todo sistema electoral debería garantizar y que como ciudadanos debemos vigilar? ¿Qué papel juega el periodismo electoral y la observación internacional? ¿De qué manera las elecciones pueden ser transparentes y verificables? ¿Qué aspectos debe cubrir los organismos electorales para que verdaderamente participen todos los ciudadanos facultados para votar?

La entrevistada

Para intentar responder estas preguntas me acompaña Ana Claudia Santano. Profesora y doctora en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, quien ha desarrollado una importante trayectoria investigativa sobre los sistemas electorales, la observación internacional y los aspectos reglamentarios e institucionales que permitan el mejoramiento de la democracia. Particularmente de su hoja de vida destaca haber sido fundador y coordinadora de la organización Transparencia Electoral Brasil.

Con sus testimonios y apreciaciones conoceremos cuáles han sido los avances destacables recientes en esta materia, así como también en qué aspectos deben mejorarse nuestros sistemas electorales. Con lo cual poder sugerir una visual panorámica sobre un aspecto tan importante para la salud democrática de nuestra América Latina.

Otros episodios:

Mujeres y poder en América Latina. 1era parte

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Mujeres y poder en América Latina. 1era parte
Loading
/

Entrevista a Flavia Freidenberg y Julieta Suárez Cao. 1era. parte | Episodio 43

Uno de los tópicos que más caracterizan el debate público en las sociedades occidentales contemporáneas de las últimas décadas, ha sido el de la presencia de la mujer en la vida política. Mujer y poder en una misma frase sigue siendo una exigencia vigente. Y más específicamente en la idea de que la democracia sin mujeres simplemente está incompleta, inacabada y desprovista de justicia. Por tanto, lejos de ser un asunto modal o de actualidad, es una causa con antecedentes en el liberalismo clásico del siglo XIX, en el derecho constitucional del siglo XX y en las reformas a la representación y participación política del siglo XXI. 

Un proceso socio-político de largo aliento que además de promover la igualdad efectiva ante la ley y en el ejercicio de los derechos políticos fundamentales, como el del voto, también demanda espacios en la representación y en el ejercicio político. Desde la dirección de partidos, hasta carteras ministeriales, pasando por curules y alcaldías, la mujer año a año ha venido ampliando su presencia en posiciones de ejercicio efectivo en la gestión pública de nuestros países. Un camino, no exento de obstáculos, desafíos y retrocesos, pero que ha venido consiguiendo importantes avances normativos, institucionales y sobretodo culturales en los últimos años.

En este sentido, el proceso de inclusión de la mujer a la esfera pública en la región, como proceso contingente y aún en desarrollo, revela valiosa información sobre la calidad de nuestras democracias. Es por ello que es importante examinar en qué han consistido estos procesos de reformas políticas. Así como también, qué países han reportado mejorías y en qué naciones se han registrado mayores resistencias.

Y es que la convivencia que ha existido entre mujeres y hombres a lo largo de la historia de la sociedad humana, necesariamente debe reflejarse también en la vida política. En vista de ello, hemos dedicado dos episodios que nos permitirán abordar con amplitud este capítulo tan importante de la historia democrática de nuestras naciones.

Las entrevistadas

Para atender el desafío tuve el honor de estar acompañado por Flavia Freidenberg y Julieta Suarez Cao. Dos grandes referentes intelectuales latinoamericanas de este tema de investigación y de activismo social. Flavia, es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México. Quien además es la coordinadora de la Red de Politólogas desde donde ha desarrollado una intensiva labor de promoción a esta causa con el ya famoso hashtag #NoSinMujeres

Por su parte, Julieta es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, así como investigadora y profesora en política comparada de la Universidad Católica de Chile. Además de coordinadora también de la Red de Politólogas. Destaca en su trayectoria profesional haber contribuido al diseño del “sistema electoral paritario de género” en las elecciones regionales de 2021 así como el implementado en la actual Convención Constitucional Chilena.

Con su sabiduría y soporte testimonial, abordamos in extenso el mapa comparado de las inclusión femenina en la política de la América Latina de nuestros días. Mujeres y poder en América Latina es el tema de estos dos episodios consecutivos de La Conversación.

Otros episodios:

Mujeres y poder en América Latina. 2da parte

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Mujeres y poder en América Latina. 2da parte
Loading
/

Entrevista a Flavia Freidenberg y Julieta Suárez Cao Segunda Parte | Episodio 44

En el pasado episodio de La Conversación, conocimos los orígenes y las principales reformas políticas que han promovido una creciente presencia de la mujer en el ejercicio político efectivo de nuestras naciones latinoamericanas. Como vimos, mujer y poder en una misma frase sigue siendo una exigencia vigente y un proceso aún en desarrollo. Para esta segunda parte de la entrevista, conoceremos las experiencias recientes como la chilena, la mexicana, la argentina entre otras.

Lo cual permitirá una visión completa de esta causa democrática, desde sus antecedentes, pasando por las reformas institucionales, y llegando a los desafíos prácticos. Con lo descubrir ¿cuáles han sido las naciones reticentes a la paridad de género en la oferta electoral? ¿Cuáles son los compromisos jurídicos vigentes en la región? ¿Cuáles son los argumentos que han dificultado la ampliación de estos derechos políticos?

De igual manera abordamos los principales temas de la agenda política de las mujeres a lo largo y ancho de la región, en términos de políticas públicas y de enriquecimiento de la esfera socio-cultural. En esta parte complementaria de la entrevista se busca además ampliar la comprensión del tema, más allá del alcance del Estado, con miras a una mayor participación ciudadana.

Las entrevistadas

Asumiendo el desafío de abordar esta temática tuve el honor de estar acompañado por Flavia Freidenberg y Julieta Suarez Cao. Dos grandes referentes intelectuales latinoamericanas de este tema de investigación y de activismo social. Flavia, es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México. Quien además es la coordinadora de la Red de Politólogas desde donde ha desarrollado una intensiva labor de promoción a esta causa con el ya famoso hashtag #NoSinMujeres

Por su parte, Julieta es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, así como investigadora y profesora en política comparada de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora también de la Red de Politólogas. Destaca en su trayectoria profesional haber contribuido al diseño del “sistema electoral paritario de género” en las elecciones regionales de 2021 así como el implementado en la actual Convención Constitucional Chilena.

Con su sabiduría y soporte testimonial, abordamos in extenso el mapa comparado de las inclusión femenina en la política de la América Latina de nuestros días. Mujeres y poder en América Latina fue el tema de estos dos episodios consecutivos de La Conversación.

Otros episodios:

Mujeres y poder en América Latina. 2da. parte

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Mujeres y poder en América Latina. 2da. parte



Loading





/

En el pasado episodio de La Conversación, conocimos los orígenes y las principales reformas políticas que han promovido una creciente presencia de la mujer en el ejercicio político efectivo de nuestras naciones latinoamericanas. Como vimos, mujer y poder en una misma frase sigue siendo una exigencia vigente y un proceso aún en desarrollo. Para esta segunda parte de la entrevista, conoceremos las experiencias recientes como la chilena, la mexicana, la argentina entre otras.

Lo cual permitirá una visión completa de esta causa democrática, desde sus antecedentes, pasando por las reformas institucionales, y llegando a los desafíos prácticos. ¿Cuáles han sido las naciones reticentes a la paridad de género en la oferta electoral? ¿Cuáles son los compromisos jurídicos vigentes en la región? ¿Cuáles son los argumentos que han dificultado la ampliación de estos derechos políticos?

De igual manera abordamos los principales temas de la agenda política de las mujeres a lo largo y ancho de la región, en términos de políticas públicas y de enriquecimiento de la esfera socio-cultural. En esta parte complementaria de la entrevista se busca además ampliar la comprensión del tema, más allá del alcance del Estado, con miras a una mayor participación ciudadana.

Las entrevistadas

Asumiendo el desafío de abordar esta temática tuve el honor de estar acompañado por Flavia Freidenberg y Julieta Suarez Cao. Dos grandes referentes intelectuales latinoamericanas de este tema de investigación y de activismo social. Flavia, es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México. Quien además es la coordinadora de la Red de Politólogas desde donde ha desarrollado una intensiva labor de promoción a esta causa con el ya famoso hashtag #NoSinMujeres

Por su parte, Julieta es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, así como investigadora y profesora en política comparada de la Universidad Católica de Chile. Coordinadora también de la Red de Politólogas. Destaca en su trayectoria profesional haber contribuido al diseño del “sistema electoral paritario de género” en las elecciones regionales de 2021 así como el implementado en la actual Convención Constitucional Chilena.

Con su sabiduría y soporte testimonial, abordamos in extenso el mapa comparado de las inclusión femenina en la política de la América Latina de nuestros días. Mujeres y poder en América Latina fue el tema de estos dos episodios consecutivos de La Conversación.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Defensa y seguridad colectiva en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
Defensa y seguridad colectiva en América Latina
Loading
/

Entrevista a Andrei Serbin Pont | Episodio 45

La madrugada del 24 de febrero del 2022, el poderoso ejército ruso comienza una invasión masiva contra Ucrania. Un movimiento ofensivo sin precedentes contra una nación europea soberana que en los días siguientes estaría llamada a librar calle a calle una inmisericorde guerra de liberación nacional. Un conflicto de hondas e imprevistas repercusiones geopolíticas, que trastoca aún más un escenario mundial con incipiente ritmo de recuperación post pandémica. Con lo cual se desencadena una sobrevenida re-configuración de alianzas internacionales, con un consecuente viraje imprevisto en la política internacional: la seguridad nacional y la defensa colectiva vuelven a las prioridades de la agenda global.

La mayor parte de las naciones, principalmente europeas comienza una revisión integral del apresto operacional de sus fuerzas armadas, así como también pone en marcha un imprevisto incremento de sus presupuesto militares. Decisión impensable hace pocos meses atrás. Al tiempo de suministrar apoyo bélico a la resistencia ucraniana y agilizar sus capacidades de respuesta bajo la conducción de una OTAN fortalecida. Una organización que pocos meses atrás vivía sus horas mas aciagas, parece resurgir de una manera inusitada hasta al punto de llegar a expandirse en el corto plazo con la posible incorporación de Suecia y Finlandia.

Ante este cambiante contexto, América Latina mira con distancia los acontecimientos, sin mucho sentido de consecuencia. Si bien ha habido un mayoritario rechazo a nivel diplomático -salvo las alianzas dictatoriales habituales (como Cuba, Nicaragua y Venezuela)- queda abierta la incertidumbre si habrán cambios a nivel de las políticas públicas de seguridad en la región.

En este contexto cabría preguntarnos ¿hasta qué punto esta invasión así como los demás conflictos existentes en el mundo, pudieran representar amenazas para la región? ¿las FFAA de la región tienen hoy la capacidad de respuesta para afrontar las amenazas que esta nueva geopolítica pudiera traer consigo? ¿Es factible ver el resurgimiento de una nueva estrategia de seguridad colectiva en la región latinoamericana?

El entrevistado

Para adentrarnos en el desafío que plantean estas preguntas me acompaña para este episodio Andrei Serbin Pont. Analista internacional argentino, experto en política exterior, defensa y seguridad, así como también es Director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

Con su experticia trataremos de hacer un recorrido por los puntos de mayor potencialidad conflictiva de la región, así como también analizaremos la actualidad del pensamiento estratégico presente en la conducción política de las naciones latinoamericanas. Defensa y seguridad ciudadana será el tema de este episodio de La Conversación.

Otros episodios:

La libertad de prensa en América Latina

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
La libertad de prensa en América Latina
Loading
/

Entrevista a Andrés Cañizales | 46to. episodio

Para los constitucionalistas occidentales modernos, la distinción entre voz y voto además de ser notoria, inicialmente fue reglamentada para acotar y organizar el ejercicio de los derechos políticos. Ciertamente fueron prácticas censatarias y de democracia restringida, pero en las que en cierta manera se reconoce a la publicidad de la expresión, como la pauta mínima fundamental para que la democracia pueda germinar. En la actualidad con la expansión acelerada de los medios digitales y la ampliación global de la opinión pública, la voz y el voto, más allá de los arreglos normativos, parecieran estar en permanente simbiosis. De aquí la importancia de la libertad de prensa.

En este sentido de proximidad se debe entender a la libertad de prensa y de expresión, como parte vivencial de la democracia. Sin su resguardo la continuidad de la democracia siempre estará bajo amenaza. Tal circunstancia es habitualmente ponderada en la actualidad por varios informes especializados que examinan la calidad de la democracia. De hecho el propio Latinobarómetro revela, que si bien existe más acceso y difusión de información entre nuestros ciudadanos, crece la desconfianza para expresar abiertamente sus opiniones sobre los asuntos públicos.

En su informe del 2020, ante la pregunta ¿usted diría que si expresa públicamente sus opiniones acerca de los problemas del país, podría tener consecuencias negativas para usted? Un 55% de los encuestados en la región dijo que sí. Siendo el porcentaje preocupantemente alto en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Venezuela (Latinobarómetro 2021 p. 99). Lo cual además de contribuir al clima de conflictividad social, polariza y empobrece el debate público.

En este contexto, destaca también las hostilidades dirigidas hacia la prensa y en algunos países la total impunidad contra los ataques a medios de comunicación y a periodistas. Llegando a situaciones de alta letalidad como en México, Cuba o Colombia, países donde entrevistar, investigar y publicar información puede ser una labor de alta peligrosidad.

El entrevistado.

Llegados a este punto cabría preguntarnos ¿cuál es la situación de la libertad de prensa a nivel regional? ¿Qué medidas se están tomando para preservar la libertad de prensa y de opinión en la región? ¿Son los políticos latinoamericanos respetuosos de la prensa independiente en nuestros países?

Para intentar responder estas preguntas, me acompaña en este nuevo episodio Andrés Cañizales. Periodista venezolano, doctor en Ciencia Política y además investigador con una extendida trayectoria académica y de promoción cívica a la libertad de prensa. Además de ser destacado columnista de nuestro portal Latinoamerica21

Con su experticia, nos adentraremos a examinar las complejidades de la comunicación contemporánea, así cómo los desafíos y oportunidades que enfrenta el periodismo en la región latinoamericana. De igual manera nos ayudará a conocer qué tareas nos queda a la ciudadanía para proteger a la libertad de expresión como parte de nuestro patrimonio democrático compartido. Libertad de prensa en América Latina será el tema de este nuevo episodio.

Otros episodios:

¿Han funcionado los mecanismos democracia directa en América Latina?

Latinoamérica 21
Latinoamérica 21
¿Han funcionado los mecanismos democracia directa en América Latina?
Loading
/

Entrevista a Yanina Welp | 47mo. episodio

En las últimas décadas, en buena parte de los gobiernos de América Latina se han venido implementando, iniciativas institucionales que buscan una mayor participación ciudadana en la gestión pública. Y es que más allá de los vaivenes electorales, las turbulencias económicas, las crisis de gobernabilidad y el generalizado descrédito hacia la clase política en general, algunos gobiernos han puesto en marcha, con mayor o menor éxito, lo que la literatura especializada conoce como mecanismos de democracia directa.

Algunos han sido implementados en el marco de reformas constitucionales, otros como acompañamiento institucional a determinadas iniciativas legislativas, que en suma han buscado acercar la sociedad a la deliberación y la acción política. Dentro de estos mecanismos destacan por ejemplo los referendos en sus más diversas modalidades, las revocaciones de mandato, la figura del defensor del pueblo, las iniciativas legislativas de origen popular o de presupuesto participativo, entre otras.

A varios años de su puesta en marcha en algunos de nuestros países ¿qué avances se han conseguido para ampliar el ancho de banda institucional a nuestra ciudadanía? ¿Qué nos reporta en la actualidad esta experiencia institucional? Cuáles han sido las principales dificultades y necesidades de mejoras de estos mecanismos que tanta expectativa despertaron en su momento, y que en la actualidad pareciera que pocos recuerdan. 

La entrevistada

Para profundizar en este fascinante mundo de la innovación institucional de la democracia latinoamericana, me acompaña en este episodio Yanina Welp. Politóloga argentina e investigadora del Albert Hirschmann Centre on Democracy Coordinadora editorial del portal de análisis político Agenda Pública con una extendida carrera estudiando procesos democráticos y formas para que el diálogo de ciudadano con el poder no se reduzca exclusivamente al calendario electoral.

Con su respaldo analítico recorreremos esta parte no tan conocida de la historia política contemporánea de nuestra región. Así como también buscaremos entender y explorar los orígenes de este impulso democratizador y sus referencias actuales. De igual manera conocer sus alcances y desafíos que implica esa aspiración colectiva de mejores democracias, acompañadas también de ciudadanías dispuestas a participar y controlar el ejercicio del poder en nuestras naciones latinoamericanas. Mecanismos de democracia directa en América Latina fue el tema abordado en este nuevo episodio de La Conversación.

Otros episodios: