Una región, todas las voces

L21

|

|

Leer en

Constitución, extractivismo y el conflicto en Jujuy (Argentina)

A mediados de junio, el gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Gerardo Morales, recién reelecto por el opositor Juntos por el Cambio, hizo aprobar en la cámara provincial una reforma de la constitución de la provincia. La reforma ha desatado un conflicto al interior de la provincia, con repercusiones en la política nacional, de cara a la elección presidencial de octubre, y se enmarca en una cuestión hace años presente en Sudamérica: el extractivismo minero y las tierras que comunidades aborígenes ancestrales reclaman como propias.

A nivel regional, ha habido enfrentamientos entre comunidades locales y gobiernos por temas vinculados al extractivismo en numerosas ocasiones. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales se vio enfrentado a comunidades locales por el tratado de la ruta interoceánica (TIPNIS), así como en Ecuador hubo conflictos y una ruptura definitiva de las relaciones entre la Confederación Nacional Indígena del Ecuador (CONAIE) y el gobierno de Rafael Correa luego de la habilitación de inversiones petroleras en tierras comunales.

En Argentina, la reforma constitucional que promovió el gobernador Morales, dicho sea de paso, candidato a vicepresidente para las elecciones primarias de una de las dos listas del opositor Juntos por el Cambio, promueve entre otras cosas la modificación de un articulado anterior por el cual se establecía que “el derecho a la propiedad privada no podrá ser efectuado en oposición a la función social o en detrimento de la salud, seguridad, libertad o dignidad humanas”. 

Además, la reforma indica que “las leyes procesales de la Provincia deben incorporar mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”. Y se añade que “será considerada grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida por parte de una o varias personas que impida al titular de la propiedad ejercer los derechos que le asisten según esta Constitución”.

Por otro lado, también se dio de baja un artículo que garantizaba derechos ancestrales de las comunidades indígenas sobre sus territorios, a la vez que lo suplanta por otro articulado que establece que el Estado promoverá la entrega de otras tierras para el desarrollo de las comunidades afectadas. La nueva Constitución se resguarda, además, de las protestas de las comunidades afectadas ya que considera que el Estado debe asegurar “la convivencia democrática” asegurando los derechos de todas las personas. Y para ello establece la “prohibición de cortes de calles y cortes de rutas, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas y la ocupación indebida de edificios públicos”.

Muchos países latinoamericanos han reformado sus constituciones en las últimas tres décadas para dar paso a modificaciones sustantivas en el desenvolvimiento económico y político de los países y han introducido cambios estratégicos afines a los programas políticos de los gobiernos que promovieron esas reformas. En esta clave se debe entender la reforma de la Constitución provincial de Jujuy: modificaciones que aparecen como las más importantes y publicitadas, junto a reformas de base que dan pie al despliegue de nuevos intereses y proyectos. Y en el caso de Jujuy, la reforma se enmarca en el extractivismo minero en relación a la nueva perla de la economía mundial: el litio.

Parece ser que la Argentina tiene, después de Bolivia y Chile, el tercer gran yacimiento mundial de litio, componente esencial de las nuevas baterías que alimentan desde celulares a autos eléctricos. Y, en Argentina, los yacimientos de litio están en Jujuy, en territorios que hasta ahora solo eran depósitos de sal, mineral estratégica y comercialmente menor. Esas salinas, más las tierras contiguas que se verán afectadas por este extractivismo expansivo dado que necesita rutas, canales comerciales, ingresos de maquinarias, es lo que suscitó el reclamo de comunidades aborígenes del lugar, que, si bien son muy pequeñas en relación a sus vecinos, siempre han sido marginadas por los gobiernos de turno.

Pero este nuevo escenario modificó esa relación a la vez que generó nuevas demandas y formas de acción colectiva de la protesta social. Ante la reforma constitucional, y la lectura que se hizo de ella en función de los intereses de las potenciales compañías mineras, estalló la protesta en forma de cortes indefinidos de rutas estratégicas para el comercio y el turismo del noroeste argentino, y la comunicación fronteriza con Bolivia.

La primera represión del gobierno de la provincia para desalojar los cortes nacionalizó el conflicto, dado que se añadió la cuestión política electoral en vista de las elecciones primarias de agosto (PASO) y las generales de Octubre, teniendo en cuenta que el gobernador Morales es precandidato a la vicepresidencia junto a Horacio Rodríguez Larreta por Juntos por el Cambio. Esto movilizó al oficialismo nacional junto a los candidatos del oficialista Unión por la Patria a repudiar la represión contra los manifestantes en las rutas y a rechazar la nueva constitución bajo la consigna de que responde a los intereses de las mineras.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, si bien el gobierno nacional apoyo la protesta en el caso de Jujuy, en otras provincias el mismo gobierno generó y sostiene otro tipo de relación con el extractivismo y las corporaciones mineras transnacionales.

Por ello, más allá de cómo evolucione el conflicto, que pareciera diluirse en el tiempo, lo cierto es que una vez más se plantea el dilema estructural entre las necesidades económicas de nuestros países y la preservación ambiental en la región. El extractivismo minero es absolutamente dañino del medio ambiente, pero seduce con la rentabilidad inmediata. Mientras, a mediano plazo, se evidencia cada vez más la posibilidad del colapso ambiental.

Autor

Otros artículos del autor

Director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univ. de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Sociología por la UBA y en Ciencia Política por Flacso-Argentina.

spot_img

Artículos relacionados

¿Quieres colaborar con L21?

Creemos en el libre flujo de información

Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo la licencia Creative Commons.

Etiquetado en:

COMPARTÍR
ESTE ARTÍCULO

Más artículos relacionados