El Sur Global no debe ser evaluado desde perspectivas ideologizadas y amenazantes. Para construir un orden mundial multipolar basado en el diálogo entre el Norte Global y el Sur Global, ciertas posturas son perjudiciales. Los discursos hegemónicos o militaristas rodean las interacciones entre regiones como América Latina y el Caribe con China, Irán y Rusia. En cambio, lo que motiva al Sur Global a forjar una estructura horizontal y multirregional, cristalizada en los BRICS, son cuestiones políticas, económicas y sociales. Ninguno de ellos implica excluir al Norte Global; es más bien un intento de contrarrestar los desafíos mundiales que el orden liberal posterior a la Guerra Fría no pudo abordar.
Cuando, en 1989, Francis Fukuyama imaginó el «fin de la historia», se supuso que el mundo era unificable bajo el liberalismo occidental. Por lo tanto, no había necesidad de ninguna división entre el Norte y Sur Global. La globalización habría sido el vector para desafiar las divisiones y las diferencias propias de los bloques, como las que se experimentaron durante la Guerra Fría. Aunque las guerras, los golpes y las crisis económicas persistentes han demostrado que la historia no terminó en absoluto, este enfoque posterior a la Guerra Fría todavía se aplica al Sur Global.
En la década del 2000 se mantuvo el declive de la hegemonía de Estados Unidos, que, como señala el experto Ikenberry (2018), está entrelazada con la crisis del orden liberal. En este contexto, y casi simultáneamente, el Sur Global alzó su voz bajo la etiqueta de BRIC, convirtiéndose en BRICS con la entrada de Sudáfrica. Se han dirigido todo tipo de críticas y escepticismo hacia los intentos de integración del Sur Global. Una de las narrativas reiteradas se refiere a la falta de características comunes en la mayoría de la población mundial, incluso en foros como los BRICS, el Movimiento de Países No Alineados y el G77.
Sin embargo, la falta de comprensión sobre el Sur Global no debería implicar su inexistencia. Países desde América Latina y el Caribe hasta África y Asia están forjando un ámbito horizontal de relaciones internacionales. Esta tendencia no es sólo una reacción o un contraataque al colonialismo occidental, al imperialismo o a la hegemonía estadounidense, ya que los intereses propios, contrariamente a lo que sostienen los realistas, no son los únicos impulsores de este cambio. Los actores del Sur Global encuentran consenso en valores políticos como la soberanía, la autodeterminación y la vinculación al sistema de las Naciones Unidas. Además, analogías económicas específicas explican la lógica detrás de las interacciones del Sur Global.
Los legados de la deuda externa, la dependencia del dólar estadounidense, la alta desigualdad y las economías extractivas son límites para el Sur Global. En otras palabras, es simplemente incorrecto afirmar que la diversidad del Sur Global invalida su existencia, ya que, de hecho, existen desafíos compartidos. Podríamos afirmar que los países del Sur Global, social y económicamente, están reaccionando a la imposición del liberalismo del Norte Global.
Esto no quiere decir, a modo de ejemplo, que los Estados latinoamericanos estén dispuestos a emular el modelo chino, iraní o ruso. En cambio, entre todas las diferencias que existen dentro del Sur Global, hay un terreno común y una necesidad de diversificación-emancipación del liberalismo hegemónico, que tenía a Estados Unidos a la cabeza de las relaciones internacionales. Si comparamos el Sur Global con sus homólogos del Norte, es decir, el G7, vemos que este último ofrece un consenso unánime sólo en torno a unos pocos valores, como la democracia liberal, en parte el cristianismo (con excepciones como Japón) y el orden internacional basado en algún tipo de normas.
La paradoja es que el orden liberal ha mostrado deficiencias ya bien conocidas y enfrentadas directamente por el Sur Global. Para aclarar, la mayoría de los países del Sur Global han intentado obtener ingresos de instituciones financieras internacionales y organismos multilaterales de Occidente, basta pensar en el Consenso de Washington. Aún así, los resultados no fueron eficientes ni apropiados para los contextos locales. La historia es una prueba para el Sur Global de oportunidades perdidas, en parte debido a las imposiciones occidentales.
La teoría de la dependencia afirma que las periferias trazadas por Immanuel Wallerstein (1974) no pudieron alcanzar el desarrollo del centro debido al servilismo de las entonces conocidas economías del Tercer Mundo ante el consumo y la refinación del Norte. Los BRICS, al ser la organización multiregional y multilateral del Sur Global, apuntan precisamente a abandonar para siempre los mecanismos dependientes de las economías del Sur Global.
Edward Said (1978) advirtió sobre la aplicación errónea de los valores occidentales para definir y describir el resto del mundo, específicamente Oriente en ese caso. Emparejar las palabras alianza o bloque con el Sur Global es ciertamente engañoso. Las acciones de China, Irán, Rusia o Turquía, por ejemplo, en América Latina y el Caribe, no buscan forjar ninguna coalición antioccidental con estrategias militares al estilo de la OTAN. Se trata de una percepción de amenaza e injerencia que, al ser dominante en Occidente, socava los acercamientos y los diálogos Norte-Sur.
América Latina está diversificando sus intercambios con países que pertenecen al Sur Global a través de una agenda horizontal donde se acuerdan voluntariamente propuestas y limitaciones. Los países de Medio Oriente y Asia están obteniendo resultados positivos en América Latina en materia de asistencia financiera (China en las islas del Caribe), cooperación energética (Irán en Bolivia) y proyectos relacionados con los medios emprendidos por las transmisiones rusas en la región. Esos casos son el resultado de una interacción integral del Sur Global. En este contexto, las potencias individuales, no las potencias hegemónicas, del Sur Global como China, Irán y Rusia, con Turquía en el medio, simplemente están reaccionando a la oposición occidental con propuestas atractivas para el Sur Global.
Los acontecimientos geopolíticos, específicamente el conflicto entre Israel y Gaza y la guerra de Ucrania, están legitimando parcialmente la posición del Sur Global al denunciar, a través de organizaciones internacionales, los dobles raseros occidentales. Es intrínsecamente lógico percibir que un orden mundial multipolar está creciendo como una contraestrategia y no como una estrategia. El Sur Global está motivado por acusaciones, estigmatización y discursos militaristas que están afectando la relación entre Norte y Sur. La causa se apoya en defensores de una nueva Guerra Fría que expresan posturas maniqueas. Decepcionados por una historia que no terminó, a algunos responsables políticos occidentales les encantaría repetir un orden internacional dicotómico basado en bloques, dado el resultado victorioso defendido tras la contienda entre Estados Unidos y la URSS.
Los BRICS sirven para evitar tal escenario. Un Sur Global agrupado en esta organización multiregional y multilateral, no para diseñar una alianza militar sino para reducir la dependencia del dólar estadounidense, algo comprensible dados los efectos de la crisis de 2008 en las economías del Sur Global, es revelador. El camino futuro de los BRICS y el Sur Global está relacionado con la agencia, que es, ojalá, un factor clave en las relaciones internacionales. La agencia del Sur Global determinará la coordinación u hostilidad en los asuntos mundiales, donde la democracia liberal no aparece como una prioridad. Al mismo tiempo, el Norte Global tiene la capacidad de establecer su posición hacia el Sur Global, debatiendo sobre una actitud conversacional o de confrontación. Esto último ya ha demostrado sus negatividades, esbozadas en la votación del Sur Global en la ONU sobre las sanciones, el conflicto entre Israel y Gaza y la guerra ruso-ucraniana.
Las oportunidades para América Latina, África y Asia no son perjudiciales para Occidente. Luchar contra la desigualdad y la pobreza, reformar el sistema financiero internacional y construir procesos de paz duraderos en regiones volátiles como el Medio Oriente representan desafíos compartidos para el Norte y el Sur Global. Intentar imponer hegemonía para darle otro fin a la historia aumentará, en cambio, las brechas políticas, económicas y sociales en el mundo multipolar actual.
Autor
Cientista político con Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España. Estudiante del Máster en Estudios Latinoamericanos en Georgetown University, donde es Asistente de Docencia e Investigación.