Una región, todas las voces

Gerentes públicos del mundo 

En algunos casos el autoritarismo ha acompañado la desregulación económica bajo gobiernos civiles o militares, como proyecto más allá de presidencias o incluso en democracias liberales.
Autocracia
Relaciones internacionales
spot_img

GPS

21

NOTICIAS BREVES DE AMÉRICA LATINA

Para entender lo que pasó alrededor del mundo, escucha nuestros pódcasts en Spotify

El pÓdcast DE ACTUALIDAD DE LATINOAMERICA 21

Otros episodios

_

Implicaciones de la política migratoria de Trump

_

Ecuador elige en balotaje

Uruguay

La imposible unidad de la oposición boliviana

De cara a las elecciones, una buena parte del poder se repartirá entre las tres facciones del MAS, cuyos principales líderes ven cómo sus opositores se destrozan y anulan mutuamente.

La globalización en su encrucijada

La globalización evoluciona hacia una fase más fragmentada, marcada por la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Ante este escenario cambiante, América Latina debe construir una estrategia propia que le permita navegar con autonomía en un entorno cada vez más complejo.

¿Qué cambios hay que hacer en la Constitución de Venezuela?

La incógnita de por qué cambiar una Constitución que fue construida por el mismo sistema político imperante de hoy en día resulta fácil de responder: la ley y la democracia resultan incómodas para quienes ostentan el poder.

Política

Francisco, el profeta con cepillo de dientes

La frescura de una cabeza de Iglesia que abandonó por un breve interludio su imperturbable complicidad con el orden establecido, podía llenarnos de un saludable y moderado optimismo.

La imposible unidad de la oposición boliviana

De cara a las elecciones, una buena parte del poder se repartirá entre las tres facciones del MAS, cuyos principales líderes ven cómo sus opositores se destrozan y anulan mutuamente.

La globalización en su encrucijada

La globalización evoluciona hacia una fase más fragmentada, marcada por la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Ante este escenario cambiante, América Latina debe construir una estrategia propia que le permita navegar con autonomía en un entorno cada vez más complejo.

¿Qué cambios hay que hacer en la...

La incógnita de por qué cambiar una Constitución que fue construida por el mismo sistema político imperante de hoy en día resulta fácil de responder: la ley y la democracia resultan incómodas para quienes ostentan el poder.

Argentina

Mi amigo no es corrupto

El asilo, una figura de relevancia mundial para proteger los derechos fundamentales de los perseguidos políticos, está siendo objeto de un abuso descarado por parte de la clase política.

La globalización en su encrucijada

La globalización evoluciona hacia una fase más fragmentada, marcada por la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Ante este escenario cambiante, América Latina debe construir una estrategia propia que le permita navegar con autonomía en un entorno cada vez más complejo.

¿Qué cambios hay que hacer en la Constitución de Venezuela?

La incógnita de por qué cambiar una Constitución que fue construida por el mismo sistema político imperante de hoy en día resulta fácil de responder: la ley y la democracia resultan incómodas para quienes ostentan el poder.

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

Bukele parecería tener luz verde de Estados Unidos para profundizar su proyecto autoritario con ayuda de Pekín.

El resumen semanal de los temas más importantes de la región

spot_img

El editor recomienda

El editor recomienda

Los dueños del mundo, el fascismo y la desinformación digital en...

Desinformación
El acercamiento oportunista de Musk y Zuckenberg a Donald Trump tiene poco que ver con la defensa de la libertad de expresión y todo que ver con la defensa de la libertad de sus empresas.
Jerónimo Giorgi

Los artículos más leídos

Arístides Royo: ante la coyuntura actual, «Panamá debería en primer lugar, antes que pensar en países europeos, cultiva el apoyo de los países de...

Royo fue el 23º presidente panameño entre 1978 y su dimisión el 31 de julio de 1982 en medio de una creciente presión política y social. Aunque oficialmente se alegaron razones de salud, su salida del poder respondió en gran medida a tensiones internas con las Fuerzas Armadas de Panamá.

Nuestros columnistas

VER TODOS LOS COLUMNISTAS

Investigador en opinión pública, encuadramiento discursivo en los medios y ciencias sociales computacionales. Miembro del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Internet y Política en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio).
Cientista político y economista. Doctor por la Universidad de Toronto. Editor Senior en Global Brief Magazine. Especialista en Diseño de Investigación Social en RIWI Corp. (Real-Time Interactive World-Wide Intelligence).
Director de CIEPS - Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP-Panama. Profesor Emerito en la Universidad de Salamanca y UPB (Medellín). Últimos libros: "El oficio de político" (Tecnos Madrid, 2020) y "Huellas de la democracia fatigada" (Océano Atlántico Editores, 2024).
Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Univ. del Estado de Rio de Janeiro (IESP/UERJ). Coordinadora del Observatorio Político Sudamericano (OPSA). Doutora en Ciencia Política por Vanderbilt University.
Historiador y profesor de Chapman University (California). Doctor por la Universidad de Harvard. Sus textos sobre política latinoamericana han aparecido en The New York Times y The Washington Post, entre otros medios internacionales.
There is nothing to show here!
Slider with alias slider-3 not found.